Siguapa
|
Siguapa. Es una subespecie cubana (Asio stygius siguapa) de la especie de ave estrigiforme perteneciente al género Asio que integra la familia Strigidae. También llamada Ciguapa o Ciguaya, tiene hábitos nocturnos semejantes a los de la Lechuza, de menor tamaño que ella y por igual ave de rapiña. Es una especie nativa del Neotrópico.
Nombres comunes

- Lechuzón siguapa, búho cornudo oscuro y búho cara oscura en México.
- Búho orejudo en Colombia.
- Lechuza orejita en República Dominicana.
- Búho estigio en Honduras.
- Lechuza estigia en Venezuela.
- Búho oscuro en Nicaragua
- Mocho-diabo en Brasil.
En inglés es conocida como stygian owl (o devil owl); en creole mèt bwa (Haití).[1]
Descripción

Distribución y hábitat
Se distribuye de manera fragmentada por Argentina; Belice; Bolivia; Brasil; Colombia; Cuba; República Dominicana; Ecuador; Guatemala; Haití; Honduras; México; Nicaragua; Paraguay; Venezuela.
Ha sido dos veces ocasionalmente registrada en Texas, Estados Unidos.[2]
Habita en una variedad de ambientes como selvas de montañas húmedas, bosques deciduos y siempreverdes, bosques de tierras altas, de araucaria, del Chaco húmedo, isletas boscosas en la sabana, áreas abiertas arboladas, plantaciones, parques, desde el nivel del mar hasta alturas de 3 100 metros sobre el nivel del mar.[3] Entre los 700 y los 3000 msnm.
En Cuba actualmente es poco común. No obstante, se reportan avistamientos y poblaciones establecidas prácticamente en todas las Áreas Protegidas, áreas montañosas y zonas boscosas densas desde la Península de Guanacabibes hasta las montañas del Este del país (Sierra Maestra, Sierra Cristal y Sierra Nipe-Baracoa); con reportes bien documentados en la Ciénaga de Zapata, la Isla de la Juventud, el Parque Nacional Caguanes y las montañas de Baracoa.
Estado de conservación
A pesar de globalmente estar considerada como “no amenazada” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en Cuba se le considera como amenazada con categoría de “vulnerable”. En el siglo XIX era muy común en nuestro país, pero debido a los desmontes y la reducción de su hábitat actualmente sólo se encuentra los bosques de las montañas. También ha contribuido a la disminución de su población la persecución a que la someten los campesinos, los que por superstición le atribuyen mala suerte a su ulular.
Comportamiento
Solitario, de día se posa en árboles frondosos, a veces en plantaciones de especies exóticas (como pinos), en general cerca del tronco, donde es más difícil de ser visto. En ocasiones es activo poco antes del oscurecer. Puede frecuentar la proximidad de casas, cazando alrededor de construcciones y hasta posando en ellas. No vuela a la luz del día.
Alimentación
Para cazar escoge como atalaya una rama sin hojas donde se posa en espera de avistar aves hasta del tamaño de una paloma urbana, reptiles, pequeños mamíferos, inclusive murciélagos, reptiles, anfibios, crustáceos e insectos, los que le sirven de alimento. Su estrategia consiste en moverse de percha en percha, buscando localizar sonidos emitidos involuntariamente por sus presas al rozar el follaje.
Reproducción

Vocalización
El llamado más típico es un ulular corto, fuerte y grave, “huu”, repetido a intervalos de 5-10 segundos. También da un “pis-pis” como de una persona que llama sigilosamente.
Sistemática
Descripción original
La especie A. stygius fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Johann Georg Wagler en 1832 bajo el nombre científico Nyctalops stygius; localidad tipo «Minas Gerais, Brasil».
Taxonomía
Ha sido propuesto que esta especie sea incluida en Pseudoscops, pero estudios recientes de ADN parecen confirmar su colocación en Asio; pariente muy cercano de Asio otus. Las poblaciones del noroeste de América del Sur usualmente son colocadas en robustus, algunas veces en la subespecie nominal; las subespecies lambi, noctipetens y barberoi se diferencian pobremente y posiblemente no son válidas.
Subespecies
Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) (Versión 4.4, 2014) [5] y Clements Checlist 6.9,[6] se reconocen 6 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:
- Asio stygius barberoi Arnoldo de Winkelried Bertoni, 1930 - Paraguay y norte de Argentina.
- Asio stygius lambi Robert Thomas Moore, 1937 - tierras altas del oeste de México (suroeste de Chihuahua hasta Jalisco).
- Asio stygius noctipetens Joseph Harvey Riley, 1916 - La Hispaniola e Isla de la Gonâve.
- Asio stygius robustus Leon Kelso, 1934 - desde el sur de México (Guerrero y Veracruz) de forma discontinua hasta el noroeste de Venezuela, Colombia y Ecuador.
- Asio stygius siguapa (Alcide d'Orbigny), 1839 - Cuba e Isla de Pinos.
- Asio stygius stygius (Johann Georg Wagler), 1832 - desde el norte de Brasil al sur hasta el este de Bolivia, noreste de Argentina y sureste de Brasil.
Véase también
Referencias
- ↑ Búho Negruzco (Asio stygius) (Wagler, 1832) en Avibase. Consultada el 27 de noviembre de 2014.
- ↑ Stygian Owl photos en Texas Bird Records Commitee.
- ↑ Aves de Sudamérica: guía de campo Collins/Jorge Rodríguez Mata; Francisco Erize; Maurice Rumboll - 1a. ed. - Buenos Aires: Letemendia Casa Editora: Harper Collins Publishers, 2006; Asio stygius, p. 246. ISBN 987-21732-9-X
- ↑ Guia de Campo Avis Brasilis – Avifauna brasileira / Tomas Sigrist; ilustrado por Tomas Sigrist – São Paulo: Avis Brasilis, 2013. Asio stygius, p. 206. ISBN 978-85-60120-25-3
- ↑ Gill, F & D Donsker (Eds). 2014. IOC World Bird List (v 4.4). doi:10.14344/IOC.ML.4.4. Disponible en IOC – World Birds names - Owls. Consultada el 27 de noviembre de 2014.
- ↑ Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, B.L. Sullivan, C. L. Wood, and D. Roberson. 2014. The eBird/Clements checklist of birds of the world: Version 6.9. Downloaded from Downloadable checklist|Clements Checklist 6.9
- García, F. (1987). Las Aves de Cuba. Especies endémicas. Subespecies endémicas. Tomos I y II. Editorial Gente Nueva, La Habana. 207 pp.
- Garrido, O.H.; Kirkconnell, A. (2000). Birds of Cuba. Helm Field Guides, Londres. 253 pp.
Fuentes
- Videos, fotos y sonidos de Asio stygius en The Internet Bird Collection.
- Fotos y sonidos de Asio stygius en Wikiaves.
- Sonidos y mapa de distribución de Asio stygius en xeno-canto.
- Descripción del Buho Orejudo en Aves de Colombia
- Preservan aves amenazadas de extinción en humedal cubano en Forjando Futuros
- Ciguapa, en los bosques de Moa en Forjando Futuros