Sincretismo cultural
|
Sincretismo Cultural. Es otra de las características de la cultura actual, aunque también se ha dado en otras etapas de la historia de la cultura. no es más que la mezcla, la combinación de elementos de distintas culturas que se produce hasta llegar a una síntesis o nuevo producto resultante de la mutua influencia. Se refiere al proceso de transculturación y mestizaje entre distintas culturas. En términos generales, se refiere básicamente a cómo se dio ese proceso entre Europa, sobre todo España y Portugal, y El Nuevo Continente.
Si bien es un resultado natural del matizaje, a su vez permite dar cauce a la energía creadora de un pueblo cuando sus propias obras culturales están prohibidas, controladas o dominadas. Es la combinación de dos visiones del mundo: en la sincronización es donde se da el tan mentado encuentro de culturas; es la forma de sobrevivir de la cultura dominada en el caso de una conquista.
El sincretismo cultural no es más que la unión de dos culturas o ideologías para formar una nueva, tomado de la idea central del siguiente párrafo:Origen
Comenzó con un sentido político (donde el prefijo syn significa unión). Este sentido político es el sentido de unión que, ante las amenazas externas, prescinde de diferencias internas. Plutarco fue el primero en utilizar la palabra sincretismo para designar la unión de las ciudades cretenses para la defensa contra el enemigo común.
El término vuelve a emplearse en el siglo XVI con Erasmo de Rotterdam el cual empleó la palabra en el sentido de una conciliación entre la reforma luterana y la iglesia tradicional romana, Eramo hace derivar el sincretismo del verbo que significa mezclar el cual no existe en el griego clásico, y lo latiniza.
Luego de esto, en el siglo XIX, la historia comparada de las religiones la utilizó con una matiz peyorativo de amalgama de elementos mal asimilados.
Ejemplo de Sincretismo Cultural
En la cultura contemporánea observamos múltiples ejemplos de sincretismo cultural, cuando una corriente artística creada en una cultura particular llega a otra cultura, y es tomada por ésta con el agregado de las características locales: por ejemplo, en nuestro país el llamado rock nacional es el producto de la fusión del rock y el pop de origen inglés y estadounidense, con nuestra lengua y los ritmos locales ( el tango, los ritmos folklóricos).
Otro tipo de sincretismo lo podemos ver en los sincretistas, como por ejemplo al humanista cardenal Bessarion, el cual en el siglo XV se esforzaba por una conciliación de Platón y Aristóteles, otro ejemplo son los teólogos que en el siglo XVI querían armonizar el tomismo y el molinismo. En un sentido moderno del sincretismo, este debe diferenciarse de la fusión evolutiva de dos culturas, como sucedió con los arios al asentarse en la India.
Sincretismo cultural desde la historia latinoamericana
Si bien los actos de fe podrían considerarse como elementos de revalidación ante una política de negación cultural (sincretismo cultural negativo) no es sino hasta principios del siglo XX que el pueblo latinoamericano logra solidificar, madurar, una teoría relativa al mestizaje cultural. A través de las obras de los creadores modernos se notaba también la tensión entre las prácticas colonialistas de las élites locales frente a los elementos silenciados de los pueblos.
Rubén Darío habría marcado una huella profunda entre la forma de entender las relaciones artísticas entre Europa y Latinoamérica. Su original mezcla de elementos propios del mestizaje hispano-indígena y su atención a las vanguardias (en una sociedad costumbrista y conservadora) puso un antes y un después en la forma de escribir y pensar en el nuevo mundo y fue la base para el surgimiento posterior de creadores de la talla de Octavio Paz, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Ernesto Cardenal, Alejo Carpentier o Mario Benedetti. Otro pilar referencial es evidentemente José Martí.
Su denuncia adelantada al poscolonialismo se convierte en la base de los modernistas latinoamericanos quienes se liberan del pensamiento hispanista que queda sólo relegado a la estructura funcional de las élites fundadoras del subcontinente. Resumiendo la importancia filosófica, artística y política del sincretismo, el bogotano Yuri Gómez resumió:
En el arte pictórico resultan fundamentales las obras de Roberto Matta y su visión de vanguardia en clave surrealista, Fernando Botero y el aporte transdisciplinario de los mexicanos David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y Frida Kahlo. No es casual la gran presencia de México en el arte latinoamericano; este país quizá fue el que desarrolló de manera más exitosa el sincretismo cultural en todas sus variantes.
El análisis de la obra de arte latinoamericana logra un efecto de espejo capaz de entender lo que hay detrás de las prácticas culturales. Las redes de la hibridación nos remiten necesariamente a conflictos de clase, negación y mediaciones. El aporte artístico en el siglo XX de creadores capaces de hacer puente entre el viejo y el nuevo mundo empezó a promover la necesidad de abandonar la idea de considerar la estética mestiza como exótica y tomarla como un elemento referencial a nivel mundial.
Sincretismo Cultural y el Arte Contemporáneo
Álvaro Villalobos Herrera, cita:
Arte Sincrético Latinoamericano
Una interesante y nueva faceta del Sincretismo en el arte aparece en los años 90 en Colombia, Ecuador y Perú con la Liga Latinoamericana de Artistas. Por medio de esta organización, casi trescientos artistas latinoamericanos han trabajado en conjunto sobre la Tesis "Entre Sincretismo y Paramodernidad" (Vallejo) en diversos campos del las artes visuales, medios mixtos, artes en base temporal, multimedial,teatro, música, literatura y arquitectura.
El precursor del movimiento, el antropólogo colombiano Alonso Jiménez explica:
Sobre el mismo tema comenta en sus términos el filósofo colombiano Yuri Gómez: