Somán
Somán ![]() | |
---|---|
![]() Molécula del Somán | |
Tipo | Arma química neuroparalizante |
País de origen | Alemania |
Historia de producción | |
Producida | 1944 |
Somán o Soman. Sustancia química extremadamente tóxica con efectos nocivos sobre el funcionamiento normal del sistema nervioso de los mamíferos, por lo que clasifica como un agente nervioso o neuroparalizante. Su efecto está basado en la inhibición de la enzima colinesterasa. Como todas las armas químicas clasifica como arma de destrucción masiva para las Naciones Unidas según la Resolución ONU 687.
Su producción está estrictamente controlada, almacenada y prohibida desde 1993. Es el tercero de los miembros de la Serie-G junto al Tabún, Sarín y el Ciclosarín.
Características
A temperatura ambiente permanece en estado líquido aunque es volátil. Es corrosivo, transparente y prácticamente sin olor. Su coloración varía entre el amarillo y el marrón. Su dosis letal es de 70 mgmin/m³. Es más letal y más denso que el Sarín y el Tabún, aunque menos que Ciclosarín. Puede ser usado como spray y puede ser usado como arma binaria a partir de sus químicos precursores.
Descubrimiento
Esta sustancia fue descubierta por Richard Kuhn en Alemania, 1944. Fue el último agente nervioso descubierto en las Guerras ya que el Ciclosarín fue descubierto en 1949, cuatro años después de terminada la Segunda Guerra Mundial. La estructura molecular del Somán fue determinada por Millard CB y un grupo de científicos en 1999.
Fuentes
- Millard CB, Kryger G, Ordentlich A, Greenblatt HM, Harel M, Raves ML, Segall Y, Barak D, Shafferman A, Silman I, Sussman JL "Crystal structures of aged phosphonylated acetylcholinesterase: nerve agent reaction products at the atomic level", Biochemistry (1999) 38, 7032-9.PMID 10353814.
- Johnson, Roberto. Bogues., & Navarro, Felipe. A. Osorio. Manual de Materias Militares Generales para los Centros de Enseñanza Superior. Tomo I, 428.