Tórtola cordillerana
|
Distribución en Chile
Se ubican desde Arica a Llanquihue en Chile; se distribuye desde el centro de Perú hasta el extremo sur de Chile, y oeste de Bolivia y Argentina.
Hábitat
Es un ave que habita parcialmente en los bosques y pampas del territorio. Cada amanecer, las bandadas de tórtolas vuelan desde el monte a las pampas, sus lugares de alimentación, donde buscan todo tipo de semillas en el suelo.
Al atardecer, las bandadas regresan a sus árboles en el monte, donde tienen sus refugios.
Descripción
Tienen el largo: 23 - 24 cms, cabeza, cuello y dorso de color gris algo pardusco. Lados del cuello, pecho y abdomen de tono vinoso suave. Alas con primarias y secundarias negras; cobertoras mayores gris claro; doblez del ala blanco. Cola y subcaudales negras. Ojo blanco plateado; zona desnuda de éste anaranjada suave. Tiene el pico negro y las patas negras.
Reproducción
Anida normalmente entre diciembre y febrero; sin embargo, en la zona norte su época de nidificación es variable, dependiendo de las lluvias. Si es tiempo de lluvias, suele llegar por miles a nidificar; pero si es una época seca suele no aparecerse por dicha zona.
Aparentemente, dichas migraciones para nidificar están muy subordinadas a sus necesidades alimenticias.
Generalmente anida en bandadas de 10 a 20 parejas, en arbustos tupidos cercanos a riachuelos. Como todos los Columbidae, construye un nido de palitos muy ligero. Coloca dos huevos blancos, de tamaño promedio de 29 x 21 mms.
Importancia cultural
La tórtola, con su canto lastimero, llora desde que existe la humanidad. Es la vocera del dolor de la existencia, como también del dolor de otras aves y seres vivos y de la tierra herida por acciones humanas o furias naturales.
Recuerda con su arrullo que el dolor es parte de la vida, tanto como lo es la alegría y el placer.
Fuentes
- AveChile Disponible en "www.avesdechile.cl". Consultado el 9 diciembre del 2011
- Nuestrobio Disponible en "www.nuestrobiobio.cl". Consultado el 9 diciembre del 2011