Tarro de chivo
|
Nombre científico
Erithalis fruticosa L.
Otros nombres comunes
- Cuaba prieta,
- Rompe machete,
- Vibona
- Jayajabico
Hábitat y distribución
Es un arbusto común en las costas altas de toda la Isla de Cuba, en bosquecillos y matorrales. Vive también en las demás Antillas Mayores, en algunas de las Menores, en la Florida, en Yucatán y en Centroamérica.
Descripción botánica
Arbusto de 6 dm a 4 m de altura o árbol hasta de 8 m de alto, con las ramas cilíndricas, lampiñas. Hojas anchas, opuestas, de elípticas a oblongas, obovales a suborbiculares, subcoriáceas, color verde oscuro, brillantes, de 4 a 15 cm de largo, redondeadas o cortamente puntiagudas en el ápice, en su mayoría estrechadas en la base, los pecíolos de 4 a 20 mm de largo; estípulas soldadas, mucranadas, la vaina persistente, de 1 a 2 mm de largo. Flores pequeñas, en panículas pedunculas, multifloras, terminales o también axilares. Cáliz de 1 a 2 mm de largo, globoso a ovoide, el limbo repando-denticulado. Fruto, una pequeña drupa globosa a deprimido-globosa, con 5 a 10 surcos, de 2 a 5 mm de diámetro, negra cuando madura; contiene 5 a 10 nuececillas.
Partes empleadas
- La corteza
- Los frutos
- La resina.
Aplicaciones
Corteza y frutos diuréticos. La resina se comporta como un tópico de retorno balsámico, así es diurética; también posee propiedades astringentes. Enfermedades del riñón, cistitis, blenorragia.
La resina que sale de la corteza de este árbol se emplea con mucha ventaja contra el catarro de la vejiga urinaria, y tiene el efecto de todas las sustancias balsámicas. Es útil también en las purgaciones; se emplea en dosis de una hasta cuatro dracmas, es decir, de una a tres o cuatro cucharaditas después de disuelta en una yema de huevo y azúcar, haciendo con ello una emulsión o leche.
Fuentes
- Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. Dr. Juan Tomás Roig