Telpaneca
Telpaneca![]() | |
---|---|
Entidad | Localidad |
• País | ![]() |
• | Madriz |
• Fundación | 1626 |
![]() |
Telpaneca.La fundación del municipio de Telpaneca se remonta a la época precolombina, pues desde los primeros años de la conquista Española, figuraba ya como uno de los principales pueblos de la Región, que más tarde se conocería como «Las Segovias o de Segovia». Pertenece al departamento de Madriz, fue fundado en el año 1626 y el 18 de agosto de 1972 fue elevada a la categoría de Ciudad. Tiene una extensión territorial de 300Km². Y está a 218 Kms de Managua y a 42 Kms de Somoto.
Historia
Existen tres grandes teorías sobre el origen del nombre del municipio: el lingüista nicaragüense Alfonso Valle en su obra " Interpretación de nombres geográficos indígenas de nicaragua": asegura que el nombre Telpaneca, significa gente o pueblo del puente o Pasadizo de piedras": de las voces Mejicanas o Choroteganas Tetlpan, que significa lugar o pedregal y Tecatl que significa pueblo, gente o Tribu.
El Lingüista Luis Cuadra Caes, en su obra geografía histórica de Nicaragua; afirma que el nombre de Telpaneca, es corrupción española del nombre Náhualt Telpaneca, corrupto también en Telpaneca, admite varias descomposiciones: Telt que significa "Piedra", Pantli que indica ringlera, alineación, bandera y de Ecatl, que significa gente: es decir que el nombre de Telpaneca, significa: vecinos de la ringlera de piedras.
Según el Archivo General de Centro América de la ciudad de Guatemala, Telpaneca, corresponde al nombre indígena de Litelpaneca cuya toponimia Náhualt de lengua Chorotegana significa: vecinos del rio de la ringlera, derivados de las voces Choroteganas, Lí que significa río, Tetl que significa piedras, Pantli que expresa el concepto de sucesión o de ringlera y de Ecatl, Pueblo, Vecinos o Gentes.
La fundación del municipio Telpaneca de se remonta a la época precolombina, pues desde los primeros años de la conquista Española, figuraba ya como uno de los principales pueblos de la Región, que más tarde se conocería como "Las Segovias o de Segovia".
En 1,705 el municipio de Telpaneca, realizó una solicitud a la Capitanía General de Guatemala el traslado a un lugar mas seguro, por el peligro que ofrecía a sus vecinos, el asiento del poblado a orillas del Río Coco, por trámites burocráticos de la época generaron división en las autoridades de la región, fracasando así el proyecto de traslado del pueblo, quedando ubicado hasta la fecha en el mismo lugar.
En el año 1,621 se agregó el poblado indígena conocido con el nombre de Comateca, año en que destruida por un incendio, esta estaba ubicada a dos kilómetros hacia el sudeste de la ciudad actual.
Características
- Posición geográfica
Coordenadas 13 y 31" de Latitud norte Y 86" y 17" Latitud oeste
- Limites
Norte: Ciudad Antigua y El Jícaro (Dpto. de Nueva Segovia). Sur: San Sebastián de Yalí (Dpto. De Jinotega) y Condega (Dpto. De Estelí). Este: San Juan de Río Coco. Oeste: Con los municipios de Palacagüina y Totogalpa.
- Relieve
Topográficamente esta región es totalmente irregular, con elevaciones que van desde los 500 a 1,500 metros sobre el nivel del mar aproximadamente, sobresaliendo algunas alturas como son los cerros: El Malacate con 1,490 mts. S/nm. Santo Domingo 1,348 El Picacho con 1,343.
- Clima y precipitación
El municipio de Telpaneca cuenta con un clima tropical seco, tornándose un tanto húmedo en las partes elevadas y montañosas, las temperaturas oscila entre los 23 y 32 grados celsios; presentándose las mas elevadas en los meses de febrero a julio y las mas bajas de agosto a enero.
La Precipitación Pluvial varía entre los 1,200 y 1,400 mm; caracterizándose por una buena precipitación durante todo el año.
- Densidad poblacional
De acuerdo a la extensión territorial y a los índices de población, la densidad poblacional del municipio es de 54 Hab. Por Km2.
- Religión
En el municipio existen algunas religiones; predominando en un 80% la Religión Católica. Y en un 20% para la religión evangélica.
- Tasa de analfabetismo
Según fuentes del Ministerio de Educación cultura y deporte (MECD), en índices de analfabetismo oscila entre el 8% a nivel municipal, cifra que se encuentra en descenso tomando en cuenta que se está promoviendo la educación de adultos, así como motivando a la población especialmente a los padres de familias para que envíen sus hijos a los centros de estudios.
- Flora y fauna
El municipio está caracterizado por poseer una Fauna reducida, por la acción del Despale así como de cazadores, integrada mayoritariamente por variedades tales como: venados, ardillas, conejos, garrobos, polomas, zopilotes, zanates y cusucos.
En cuanto a la Flora, se cuenta con una vegetación semidesértica compuesta por malezas, arbustos, robles y en las zonas mas elevadas se puede encontrar café, pino, así como algunos eucaliptos.
- Cuencas hidrográficas
La principal fuente hidrográfica del municipio la constituye el Río Coco, llamado antiguamente Río de Telpaneca. El Río Coco recorre el municipio con dirección noreste a sudeste, otros ríos que se podrían mencionar aunque poseen poco caudal son los de Casilí, El Achiote, El Pericón y El Portal, estos en épocas de verano disminuyen considerablemente su volumen de agua.
Desarrollo social
- Fiestas locales
Telpaneca celebra sus fiestas patronales en honor a su Santo Patrono San Juan Bautista todos los 24 de junio de cada año.
Además se celebra el 3 de mayo, dedicado a la Santa Cruz; este día es festejado ya que hace algunos años el casco urbano de Telpaneca fue rodeado por un incendio forestal que amenazaba con destruir el poblado, por lo que sus pobladores de manera conjunta realizaron plegarias a Santa Cabeza en la plaza del poblado, hasta que el día tres de mayo cayó una tormenta que logró sofocar el incendio, y fue de esta manera que en la población quedó la tradición de darle gracias en este día a la Santa Cruz.
Desarrollo económico
Las actividades económicas que predominan en el municipio son la agricultura y la ganadería. La actividad agrícola se caracteriza por el cultivo de granos básicos tales como: Maíz, Frijoles, Café, Bananos y Musáceas.
La economía del municipio de Telpaneca está sustentada por la producción de granos básicos en un 60%, ganadería 20% y un 20% con producción de café asociado con musáceos(banano, plátano) para consumo interno.
El municipio de Telpaneca es una vía de comercialización entre los municipios vecinos de San Juan de Río Coco y Palacagüina que comercializan café, cítricos, musáceos y granos básicos en baja escala. Actualmente se está implementando como alternativa para incrementar los medios de producción el cultivo de hortalizas en las comunidades rurales así como el fortalecimiento e intercambio de conocimientos y experiencias a través de asistencia técnica en el municipio auspiciado por distintos organismos no gubernamentales.
Sitios de interés
- Iglesia
La Iglesia, «Nuestra Señora de Guadalupe», en Telpaneca es una de las más antiguas de Nicaragua, se empezó a construir el 22 de Mayo de 1622, pero fue hasta 1915 que el templo quedó finalizado y reconstruido, después de casi trescientos años de trabajo. La Iglesia tiene una torre con un reloj público que funciona a la perfección gracias a su mecanismo de pesas y cuerdas que marca al son de repiques de campana, cada quince minutos, el tiempo para todo el pueblo
Galería de imágenes
- Iglesia Telpaneca
- vista de la ciudad