Jinotega
Jinotega![]() | |||
---|---|---|---|
Ciudad de Nicaragua | |||
| |||
Entidad | Ciudad | ||
• País | ![]() | ||
• Fundación | 15 de octubre de 1891 | ||
![]() |
Jinotega. El origen del nombre jinotega, según los lingüistas se deriva de las voces “Xiocahuilt” que significa “Jiñocuao” y “Tecatl ” significa “habitante o vecino” es decir, “Ciudad de los hombres eternos o de la ciudad eterna”.
Historia
Los historiadores dan cuenta que los primeros aborígenes del municipio descendieron de los Sumos o de los llamados Chontales, es decir de los Caribicis del Atlántico de Nicaragua; para otros, los aborígenes de la región fueron los Choroteganos.
La actividad económica estaba enfocada en la agricultura y estaba constituida esencialmente por el cultivo del maíz, los frijoles, cacao, raíces comestibles y frutas. El maíz era la base de la alimentación. Hacían su vestuario tejido, utilizando para ello el algodón, cortezas de algunos árboles y cuero de animales y que coloreaban con tintas extraídas de plantas y animales, con barro cocido fabricaban utensilios domésticos, en cuyo arte se destacaron.
El asiento de la población o capital del poblado aborigen de Jinotega, fue el asiento de Jocomico, como opinan algunos estudiosos en el asiento del “rincón montuoso y frío”, en el extremo sur del actual Valle de La Tejera.
A fines del siglo XVIII se inicia la Conquista Española en el territorio, lo que provocó una marcada separación de razas, ya que los colonizadores se asentaron en la parte sur del poblado y los nativos en la parte norte de la región. Esta situación persistió hasta los tiempos de la independencia (1821); cuando prácticamente cesaron los conflictos internos entre los habitantes, principalmente por la tenencia de la tierra o por el control del comercio, que estaba en manos de extranjeros, sobre todo de origen europeo.
El poblado de Jinotega, fue elevado a la categoría de Valle el 5 de Abril de 1851 y el 11 de Febrero de 1883 se le otorgó el título de ciudad.
El 15 de octubre de 1891 fue declarada Departamento con cuatro municipios Jinotega, San Rafael del Norte, La Concordia y San Sebastián de Yalí. Cinco años duraron las gestiones del Municipio de la ciudad de Jinotega y de sus más destacados vecinos para obtener de las autoridades supremas de la República, la erección o creación del Departamento de Jinotega (1887-1891).
El 15 de octubre de 1891, fue sancionada la respectiva Ley Creadora del Departamento durante el mandato presidencial del Dr. Roberto Sacasa, siendo Ministro de Gobernación el Dr. Agustín Duarte.
El municipio de Jinotega (de mayor extensión territorial) abarcaba el valle de Santa María de Pantasma; Jinoteguita parte de Wiwilí; las comarcas de El Cuá y San José de Bocay.
Por ley de la Asamblea Nacional, en el año 1989; se crean los municipios de Santa María de Pantasma, Wiwilí y Cuá Bocay. A partir de entonces (1989), el departamento cuenta con 7 municipios quedando definida el área territorial del actual municipio de Jinotega.
Se trata de la cabecera departamental del Departamento del mismo nombre, situada a una mayor altitud en Nicaragua (1.074 msnm, Google-Earth). Junto con la Ciudad de Matagalpa, la Ciudad de Jinotega constituye un importante centro de producción cafetalera en el país.
Característica
Límites del municipio
Al norte: Con el municipio de Santa María de Pantasma. Al sur: Con los municipios de Matagalpa y Sébaco. Al este: Con los municipios de Cuá Bocay y Tuma La Dalia Al oeste: Con el municipio de La Trinidad y San Rafael del Norte.
Municipios
El departamento tiene seis municipios: Jinotega, San Rafael del Norte, San Sebastián Yali, La Concordia, Wiwili, y Santa María de Pantasma.
Ecología
El municipio esta caracterizado como subtropical de montaña de acuerdo a la clasificación de Koppen, determinado por la presencia de altitudes mayores a los 1000 msnm. El registro de estos parámetros climáticos es de 12 años de 1990 a 2002, proporcionado por la estación de Jinotega. Se localizan tres zonas agro ecológicas: zona seca, zona intermedia y zona húmeda.
Asimismo, estas zonas poseen tres tipos de bosques: bosques medianos a altos perennifolios de zonas frescas y húmedas; bosques medianos a altos perennifolios de zonas muy frías y húmedas; y bosques medianos a altos perennifolios de zonas muy frías y muy húmedas (neblí selva de altura), respectivamente.
Temperatura
La temperatura promedio en Jinotega oscila entre los 18 y 32º C. Los meses de temperatura baja son diciembre y enero, las de temperatura alta desde febrero a julio.
Durante todo el año los vientos tienen una dirección constante de norte a sur, con una velocidad promedio entre 2.7 y 3.5m/seg.
Los valores máximos de humedad relativa ocurren en los meses de julio con el 86% y en agosto con 87.3% y sus valores mínimos en marzo con 63.5% y abril con 67.2%.
Fauna
La fauna silvestre incluye especies del gran grupo de los mamíferos, reptiles, avifauna y ornifauna. La actividad humana ha incidido en la deforestación y destrucción del hábitat de la fauna silvestre, afectando las poblaciones naturales de las siguientes especies: Cabro de Monte, Danto (Tapir americano), Jaguar (tigre), Pava (Chachalaca), Pavón, Tigrillo, Venado, Armadillos, Congos, Momos, Osos Hormigueros, Perezosos y Pizote, Lapa Roja, Loras, Querque, Tucán, Boa, Barba Amarilla, Coral Negro, Coral Rojo, Culebra Mica, Chocoya, Mata Buey, Ratonera, Tamagás, Víbora de Sangre y Zopilote; las que tienen importancia económica al ser fuentes de alimento y otros subproductos: aspas, pieles y plumas para la pequeña industria e industria artesanal.
Vegetación
En cuanto a vegetación el municipio cuenta con Bosque de pino abierto: Forestas que presentan asociaciones de pinares con o sin robles, con altura mayor de 5 mts y cobertura de copas máxima de un 70%, además contienen pastos.
- Vegetación Arbustiva: Vegetación con arbustos y árboles menores de 5 mt de altura, se concentra en todo el departamento de Jinotega con un área de 192.48 Km².
- Café de Sombra: Plantaciones de café con vegetación boscosa, sirve de protección al cultivo. La mayor concentración se da en el municipio de Jinotega con 392.93 Km².
- Café sin Sombra: Plantaciones de café sin vegetación arbórea.
- Maleza: Vegetación en una proporción de 70% con maleza y 30% con matorrales. Existe poca presencia en el Municipio de Jinotega.
- Pastos con Maleza: Pastos cultivados descuidadamente con 60% de pastos y 40% de malezas. Este tipo de vegetación se presenta en todos los municipios del Departamento.
- Pastos con árboles: Áreas empastadas, asociadas con vegetación arbórea con cobertura de copas menor del 40 %, se encuentran áreas significativas en el Municipio.
- Pasto mejorado: Terrenos empastados con variedades mejoradas y limpias de malezas, las áreas más considerables se localizan en el municipio de Jinotega.
- Cultivos Agrícolas: Cultivos anuales con o sin riego, incluyen además áreas con hortalizas
- Bosque de Coníferas: Con una densidad de cobertura mayor del 70%, árboles de más de 5 mts., cubre una superficie de 79.09 Km² de bosques. La mayor concentración se encuentra en el municipio de Jinotega con 23.58 Km², En el departamento todavía se encuentran algunas áreas de bosques con especies caducifolias que tiene importancia forestal tales como: Aguacate Montero, Cedro Macho, Coyote, Chapermo, Chilamate, Elequeme, Gavilán, Guácimo, Jobo, Madroño Blanco, Sangregrado Blanco, Sangregrado Colorado.
Otra característica del bosque alto y bajo, es la gran cantidad de especies de maderas preciosas en proceso de extinción tales como: Areno, Camibar, Caoba, Guapinol, Maria, Palo de Agua, Pino Caribe, Pino Ocote, Pochote, Laurel Blanco, Nanciton y Roble.
Desarrollo económico
A nivel primario la mayoría de la población del Municipio esta dedicada a la actividad agropecuaria, siendo este rubro un gran generador de divisas importante para el país, la producción principalmente consiste en café, frijoles, maíz y hortalizas
A menor escala la industria ganadera cuenta con 10,000 cabezas de ganado que son utilizadas con fines de producción de leche y carne, se estima que el promedio de leche por cabeza es de 2 litro diarios.
El sector agropecuario es uno de los más importantes en la economía local, pero desgraciadamente es el sector económico más vulnerable a los problemas ambientales por lo que es necesario definir una serie de políticas que estabilicen las relaciones de biocenosis para lograr un desarrollo a largo plazo.
La producción agropecuaria es la principal fuente de divisas a sus economías, este sector lo conforman principalmente pequeños y medianos productores los cuales manejan sus tierras de forma empírica y en la mayoría de los casos no cuentan con ningún tipo de financiamiento.
Las actividades secundarias son muy reducidas, solo el 11% de la población económicamente activa se encuentra ocupada en estas actividades, la industria existente en el municipio son los beneficios de café los cuales solamente están siendo utilizados como bodegas, un aserrio, la represa hidroeléctrica del lago de Apanas (que es la industria mas importante de Jinotega), dos industrias alimenticias y dos láctea. Por otro lado en el municipio se encuentra una pequeña industria de tipo artesanal, siendo las microempresas de panificación, cerámica negra, calzado y muebles. La caza y la pesca a pequeña escala es otra fuente de ingresos para las comunidades del municipio.
Desarrollo social

- Fiestas de la Santa Cruz
Por una coincidencia de la llegada del frayle Fray Antonio Magil de la Cruz y el día de la Santísima Cruz, la ciudad de Jinotega celebra esto con gran pomposidad, con una de las fiestas que se remonta al Siglo XVIII, exactamente en el año 1705. Se celera todos los años el 3 de mayo.
- Fiesta de San Juan Bautista
Son celebradas cada año, el 24 de junio, se celebra con una misa solemne el aniversario del Patrón del municipio.
- Festivales de Jamaquellos, poleas y mazurcas
Estas fiestas se celebran para recordar las raíces musicales, son organizadas coordinadas por la Fundación Jinotegarte, se realizan en la Concordia en el mes de julio, en Cuá en el mes de mayo y en el municipio de Jinotega en octubre.
- Aniversario de Jinotega
Se elige la reina del Festival, se exhiben bandas y las gimnasias ritmicas de los centros educativos, se celebra el 15 de octubre.
- El carnaval del Instituto Nacional Benjamín Zeledón.
Se celebra el último domingo del mes de agosto, confluyen personas de todo el departamento que acuden con disfraces.
- Fiesta de San Isidro Labrador
Esta es una fiesta religiosa, que celebran las personas del campo, se celebra los 15 de mayo de todos los años.
Uno de los símbolos de la ciudad es la Cruz situada en lo alto de la Peña de la Cruz, al oeste de la ciudad, con más de 500 m de altura. Según la historia, la cruz fue colocada en el cerro por el fraile Agustín Morel de Santa Cruz, para evitar que los cerros cayeran durante las frecuentes lluvias torrenciales e inundaciones que castigaban la ciudad. Otros opinan, sin embargo, que la Cruz serviría para ahuyentar los espíritus que eran atraídos por los "supersticiosos" originarios que supuestamente realizaban actos religiosos primitivos en el Cerro Chirinagua, en el costado Oeste de la ciudad.
A poca distancia de la ciudad se encuentra también el Lago de Apanás, un lago artificial que fue construido en 1964 mediante el represamiento de los ríos Jigüina, Tuma y Mancotal, con el fin de generar energía hidroeléctrica por medio de la Planta Centroamérica. Si bien es cierto que la construcción del Lago de Apanás trajo consigo muchas desventajas debido a la gran cantidad de tierra que fue inundada, lo cual encareció la vida por las nuevas distancias que desde entonces hubo que recorrer, también es cierto que tuvo un efecto de cambio en el aspecto ecológico debido a que nuevas especies de animales y plantas se asentaron en este nuevo hábitat.