Teodoro Vilardebó
Teodoro Vilardebó ![]() | |
---|---|
![]() | |
Nombre | Teodoro Miguel Simón Vilardebó |
Nacimiento | 9 de noviembre de 1803 Montevideo, ![]() |
Fallecimiento | 29 de marzo de 1857 Montevideo, ![]() |
Ocupación | Médico, naturalista |
Padres | Miguel Antonio Vilardebó y Martina Matuliche |
Síntesis biográfica
Nació en Montevideo el 9 de noviembre de 1803, del matrimonio de Miguel Antonio Vilardebó, marino catalán, con Martina Matuliche, uruguaya.
Estudios
Realizó sus estudios primarios en Uruguay. En 1814, cuando las tropas del General Alvear ocuparon la ciudad de Montevideo, y en desacuerdo con dicha ocupación, su familia se embarcó rumbo a Río de Janeiro donde se radicó.
Posteriormente fue enviado a Barcelona para continuar sus estudios secundarios. Finalizados los mismos, ingresó en la Escuela de Cirugía y próximo a su finalización, se trasladó a París, doctorándose en 1830 en Medicina, con una tesis relativa a las hemorragias traumáticas y en Cirugía al año siguiente.
En 1833 regresó a su ciudad natal, donde revalidó los estudios y poco después fue nombrado miembro de la Junta de Higiene.
Trayectoria profesional
Se dedicó a coleccionar fósiles para estudios de Historia Natural. Tal dedicación le mereció a modo de distinción, en 1837, el nombramiento como Presidente de la Comisión de Biblioteca y Museo Público, actividad que compartió con el presbítero Dámaso Antonio Larrañaga considerado el primer naturalista de la época. Ese mismo año participó en la primera expedición científica del Museo, encargada de rescatar el llamado fósil del Pederna, el primer Gliptodonte hallado en el país y que junto con Bernardo Prudencio Berro describiera en 1838, siendo este el primer trabajo científico realizado en Uruguay.
Durante 1844 y sitiada nuevamente la ciudad de Montevideo se trasladó a Buenos Aires y luego decidió migrar a Río de Janeiro.
A fines del 47 se estableció en París, donde se dedicó intensamente a estudiar y a ejercer su profesión en un sanatorio particular.
Muerte
En 1853 regresó a su patria donde se le reconoció su destacada reputación científica. Pocos años más tarde, contrae la fiebre amarilla la que le provoca la muerte, la madrugada del 29 de marzo de 1857.
Homenaje
Como forma de homenajear su trayectoria y dedicación, se le dio su nombre al único hospital psiquiátrico de referencia de pacientes agudos de Montevideo. Dicho establecimiento fue inaugurado el 25 de mayo de 1880, el cual, por su estructura arquitectónica, fue en sus comienzos considerado el “mejor establecimiento para alienados de América del Sur”.
Fuentes
- Vilardebó, Teodoro Miguel (1803–1857). Disponible en: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=vilardebo-teodoro-miguel. Consultado el 5 de mayo de 2015.
- Teodoro Miguel Vilardebó. Disponible en: http://www.mec.gub.uy/munhina/biograf14.htm. Consultado el 5 de mayo de 2015.
- Vilardebó, Teodoro (1805–1857). Disponible en: http://www.grumete.com.uy/ayuda/biografia.asp?identificador=300&categoria=648. Consultado el 5 de mayo de 2015.
- Dr. Teodoro Vilardebó. Disponible en: http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=138819. Consultado el 5 de mayo de 2015.