Terminal de Ferrocarriles de Morón
Terminal de Ferrocarriles de Morón ![]() | |
---|---|
![]() | |
Ubicación | |
Ciudad | Morón, Ciego de Ávila, ![]() |
Datos de la estación | |
Inauguración | 14 de julio de 1924 |
Propietario | Ferrocarriles de Cuba |
Operador | Ferrocarriles de Cuba |
Terminal de Ferrocarriles de Morón. Edificación emblemática del territorio moronero, Premio Nacional de Conservación en el año 2010 por sus valores históricos y la riqueza de su arquitectura, la cual exhibe el diseño original concebido bajo la influencia de la arquitectura del sur de Estados Unidos y con elementos de carpintería francesa, entre otros valores. La estación es la segunda más grande construida en Cuba en la primera mitad del Siglo XX, antecedido solo por la Terminal Central de La Habana.
Inauguración
Inaugurado el 14 de julio de 1924, el edificio acogió la sede de el Ferrocarril del Norte de Cuba con sus áreas de talleres, después que la Compañía Baldwin Locomotive Works eligiera a la ciudad de Morón por hallarse en el centro del sistema de líneas férreas ejecutado por esa empresa norteamericana, que se extendía desde Las Villas hasta Camaguey.
Historia
La estación de ferrocarriles fue escenario de importantes hechos históricos y allí estalló en 1925 una de las grandes huelgas ocurridas en el país contra la dictadura de Gerardo Machado y dirigida por el líder sindical Enrique Varona y la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC).
En 1924 se publicó un reportaje el cual abordaba la noticia del establecimiento, por parte del Ferrocarril Norte de Cuba, de la importante y gran estación en la ciudad de Morón, lugar donde radicaban sus oficinas principales y talleres.
Estructura
El edificio cuenta con dos plantas, tiene 45 m de frente por 31.60 m de fondo, con estructura de acero suministrada por la American Steel y muros y tabiques de ladrillos.
La planta baja estaba dedicada a sala de espera con 640 m2 de área y un hermoso piso de terrazo construido por Luis Mión; el zócalo y las pilastras estaban revestidos de mármoles de Tennessee suministrados por Almo Strenta; los cómodos y abundantes bancos de caoba fueron construidos por la firma E. García y Co. En este piso también se vendían los boletines y se encontraban los servicios sanitarios para los viajeros.
En el resto de la planta baja estaba la oficina del superintendente y el despacho de expreso y equipajes. El cuerpo central de la fachada tenía una marquetería de hierro y bronce construida por la casa Merino.
A la planta alta se accede por una ancha escalinata construida con mármoles de carrara y en ella se ubicaban las oficinas de la presidencia, sala de conferencias, administración y contaduría. La obra fue proyectada y ejecutada por la Frederick Snare Co.
Conservación
En el año 2010 el Centro Provincial de Patrimonio en Ciego de Ávila propone, a la Estación de Ferrocarriles de Morón, para optar por el Premio Nacional de Conservación producto a su excelente estado de conservación. Posteriormente el inmueble resulta ganador de dicha categoría.
Enlaces relacionados
Fuentes
- De las Cuevas Toraya, Juan: 500 años de construcciones en Cuba. La Habana, junio de 2001
- «Proponen la estación de ferrocarriles de Morón para premio nacional de conservación», artículo del 15 de abril de 2010 publicado en el periódico Juventud Rebelde (La Habana).