Theravāda
Budismo Theravāda ![]() | |
---|---|
Territorio principal | Mayoritario en Camboya, Laos, Birmania, Tailandia y Sri Lanka |
Lenguas litúrgicas | Pali |
Calendario | Budista |
Theravāda es una de las 19 escuelas nikaya que formaron el budismo original. Se desarrollaron en la India durante los siglos subsecuentes a la muerte de Buda (420-368 a. C.). El nombre theravāda significa ‘la palabra [doctrina] de los antiguos’. Es la escuela más antigua del budismo, es relativamente conservadora y la más cercana al budismo temprano, por lo cual se podría considerar dentro de la ortodoxia. Basan su tradición en el llamado Canon Pali, compendio donde se transcribieron los discursos que el Buda dio a lo largo de su vida después de la iluminación.
Sin embargo, no es esta la principal característica de la escuela theravada, dado que en todas las tradiciones espirituales, las diversas variantes se adjudicarán la preservación de la doctrina original. Como apunta el historiador Richard Gombrich: «En términos doctrinales los theravadin aclaran que ellos son vibhajja-vadin, es decir ‘analistas’ que se complacen en clasificar los estados psicológicos».[1]
El budismo theravāda es hoy la religión predominante en algunos países del sudeste asiático, como Camboya, Laos, Birmania, Tailandia y Sri Lanka. La literatura sagrada budista theravada fue la primera conocida en occidente mediante traducciones hechas en el siglo XIX, estando actualmente completada al idioma inglés y en curso de serlo en otros idiomas.
En el mundo académico occidental, el estudio del budismo theravada y del idioma pali es el mejor investigado.
Filosofía
El theravāda promueve el concepto de vibhajjavada (literalmente ‘enseñanza del análisis’ en idioma palí). Esta doctrina sostiene que la introspección clara debe ser el resultado de la experiencia individual, investigación crítica y razonamiento, opuesto a la fe ciega. Sin embargo, las escrituras tradicionales también enfatizan el seguir los consejos de los sabios, porque ellos y la evaluación de las propias experiencias deben ser los instrumentos para juzgar las prácticas.
El objetivo theravāda es la liberación (o libertad) de dukkha, según las cuatro nobles verdades, lo que se consigue al alcanzar el nirvana, que también completa el continuo ciclo de nacimiento y muerte. El theravāda enseña que el nirvana se alcanza antes siendo un noble discípulo de Buda: un arahant.
En opinión de los theravadas, el nirvana alcanzado por los arahants es el mismo que el obtenido por el propio Buda. Pero el de él es superior debido a que lo alcanzó por sí mismo y supo enseñar a otros. Los arahants alcanzan el nirvana en parte debido a sus enseñanzas. Los theravadines reverencian al Buda Sakyamuni, pero reconocen la existencia de otros Budas en tiempos pasados y futuros. Por ejemplo, el Canon Pali menciona que Maitreia será un futuro Buda.
En la creencia therāvada, algunas personas practicantes comprometidas pueden alcanzar la iluminación en una única vida. Otras pueden necesitar varias, según alcanzan estados conscientes más profundos.
Canon Pali
El budismo theravāda considera al Canon Pali como la versión autorizada de las enseñanzas de Buda. De acuerdo con Bhikkhu Bodhi, este Canon fue compilado en los tres grandes concilios budistas en los primeros tres siglos luego de la muerte del Buda: «El primero en Rajagaha, convocado tres meses después del Parinibbana de Buda por quinientos monjes bajo el liderazgo del monje Mahakassapa; el segundo en Vesali, cien años después y el tercero en Pataliputta, 200 años más tarde. El Canon que resultó de estos concilios, conservado en el lenguaje indio medio ahora llamado pali, se conoce como Tipitaka, 'las tres canastas' o colecciones de las enseñanazas».[2]
Los especialistas coinciden que el más importante de estos concilios fue el de Rajagaha celebrado en el siglo V a.C., donde los monjes, pero sobre todo el primo carnal del Buda, Ananda, recitaron los sermones tal y como recordaban haberlos escuchado hasta que finalmente llegaron a un acuerdo. El canon Pali se divide en tres secciones o «canastas»:
- Vinaya-pitaka: La ‘canasta de la disciplina’, que contiene las prescripciones que regulan la vida monástica, tales y como las dictó el Buda en distintas ocasiones.
- Sutta-pitaka: La ‘canasta de los sermones’, que contiene los sermones discursos y diálogos del Buda y de algunos de sus discípulos.
- Abhidhamma-pitaka: la ‘canasta de la doctrina sistemática’.[3]
De estos el Sutta-pitaka se compone a su vez en cinco nikaia o colecciones, que son:
- Digha Nikaya (colección de sermones largos).
- Majjhima Nikaya (colección de sermones medios).
- Samyutta Nikaya (colección de sermones ordenados por materias).
- Anguttara Nikaya (colección de sermones por orden numérico).
- Khuddaka Nikaya (colección de textos breves).
Por su parte el Abhidama se divide en siete libros: el Dhammasangani, el Vibhanga, el Dhatukatha, el Puggalapaññatti, el Kathavatthu, el Yamaka y el Patthana.
La diferencia entre las dos primeras canastas ―Vinaya Pitaka y Sutta Pitaka― y el Abhidama Pitaka consiste en que este último no es el registro de discursos o de pláticas que ocurrieron en lugares reales, sino la sistematización del conocimiento vertido por el Buda. Es pues un estudio exhaustivo de las dos primeras Canastas ―compiladas en los dos primeros concilios― acompañada de una gran reflexión filosófica con fines didácticos. De hecho el "Abhidama" fue redactado en el tercer concilio, convocado en Pataliputta por el Rey Ashoka rumbo al año 250 a. C.
Hinayana
Hīnayāna es un término sánscrito que significa ‘vehículo inferior’, donde vehículo (yana), se refiere a la forma de encontrar la iluminación.
- 小乘 xiǎochèng (en chino).
- 소승 soseung (en coreano).
- shōjō (en japonés).
- tiểu thừa (en vietnamita).
- theg chung (en tibetano).
Es un término utilizado por los budistas mahayana (que consideran la liberación de todos los seres sintientes como más importante que la propia) para referirse al sistema theravada.[4]
El término aparece hacia los siglos I y II a. C. Se utiliza en algunas publicaciones controvertidas, existiendo incluso diferentes opiniones sobre su uso y significado entre los budistas en general y los estudiantes en particular.[5]
Contrariamente a las acusaciones del Mahayana, la doctrina del budismo theravada sostiene que los arahants también se preocupan por la iluminación de los demás y que surgen en el mundo para el bienestar de los otros seres.
Bahujanahita Sutta: “Además, monjes, he aquí que está el discípulo de aquel Maestro, un Arahant, cuyas contaminaciones han sido destruidas (...) Enseña el Dhamma que es agradable en el principio, agradable en el medio y agradable al final, con el correcto significado y expresiones, y proclama la vida santa en su realización y completa pureza. Esta es, monjes, la segunda [clase de] persona que aparece en el mundo para el bienestar de mucha gente, para la felicidad de mucha gente, por la compasión por el mundo, por el bien, bienestar de los devas y los seres humanos.”
Historia de la tradición
Según la tradición sinhalesa, el budismo fue introducido en Sri Lanka por Mahinda, considerado el hijo del emperador Maurya Asoka en el tercer siglo a. C., como parte de las actividades misioneras de la era imperial de Asoka. En Sri Lanka, Mahinda fundó el Mahavihara Monastery de Anuradhapura. Posteriormente escindido en tres grupos nominados según sus centros monásticos como el Mahavihara, el Abhayagirivihara y el Jetavanavihara. En 1164, bajo la tutela de dos monjes de una rama forestal de Mahavihara, el rey de Sri Lanka reunió a todos los bikkhus en su país en la escuela ortodoxa de Mahavihara.
Pocos años tras la llegada de Mahinda, Sanghamitta, considerada la hija del emperador Asoka, llegó a Sri Lanka. Fundó la primera orden monástica femenina de Sri Lanka, pero extinta en Sri Lanka en el siglo XI y en Birmania en el XIII. En el 429, a petición del emperador chino, fueron enviadas monjas de Anuradhapura para establecer la orden. La congregación se expandió a Corea.
Durante el reinado de Asoka se envió un misionero a Suvannabhumi, de donde se considera que nacieron dos monjes, Soña y Uttara. Las opiniones escolásticas difieren sobre la localización precisa, pero se cree que estaba en algún lugar en el área entre las actuales baja Birmania, Tailandia, Laos, Camboya y la península malaya.
Los mon fueron uno de los primeros habitantes de la baja Birmana y se cree que son theravadas desde el siglo III a. C. Unos descubrimientos arqueológicos demostraron que los mon tuvieron contacto cercano con la India meridional y Sri Lanka. Los birmanos adoptaron la religión y escritura de los mon (usada allí como transcripción palí) cuando conquistaron Thaton, el reino mon en 1057. Según leyendas locales, ésta era el área de Suvarnabhumi visitada por los misioneros cortesanos de Asoka. Los mon fueron también de los primeros en habitar Tailandia. Los tailandeses adoptaron la religión de los mon al conquistar Hariphunchai, el reino mon en 1292.
Sin embargo, pese a su éxito en Asia meridional, el budismo theravada nunca arraigó en China, excepto en algunas áreas fronterizas con los países theravadas.
Véase también
- Camino medio
- Tradición tailandesa del bosque
Referencias
- ↑ Richard Gombrich: Budismo theravada. Historia social desde el antiguo Benarés hasta el moderno Colombo (pág. 202). Ediciones Cristiandad, 2002.
- ↑ Bikku Bodhi (edición e introducción): Compendio del Abhidhama (pág. 1), El Colegio de México, 1999.
- ↑ Amadeo Solé-Leris, y Abraham Vélez de Cea (traducción del palí, introducción y notas): Majjhima nikaya. Los sermones medios del Buddha (pág. xvii). Kairós, 1999.
- ↑ Hinayana ('camino inferior') es un término polémico, el cual autodescribe mahayana ('camino superior'). El Buddha explico en el Sutra de la Flor de Loto (último en ser expuesto) que el llamado vehículo inferior es solo un expediente que guía hacia el mahayana (la vía del Boddhisathva)
- ↑ La supuesta dicotomía mahayana-hinayana es tan prevalente en la literatura budista que esta it has yet fully to loosen its hold over scholarly representations of the religion. - p. 840, MacMillan Library Reference Encyclopedia of Buddhism, 2004
Enlaces externos
- Meditación vipassana, por S. N. Goenka.
- Budismo theravada hispano.
- Bosque theravada, web budista dedicada al Tipitaka (Canon Pali) y la Tradición Theravada del Bosque (Forest Tradition).
- Casa de meditación vipassana budismo theravada
- Sun Vipassana Nanchat
- Asociación Española de Budismo Theravada
- «¿Qué es el budismo theravada?», artículo introductorio al budismo theravada en el cual se explican las características principales de esta tradición y el rol que cumple en ella el idioma pali con su canon de las escrituras budistas.