Tonayán
Tonayán![]() | |||
---|---|---|---|
Municipio de México | |||
| |||
![]() | |||
Entidad | Municipio | ||
• País | ![]() |
Tonayán, Del náhuatl; Tonali, tona, Yan; estabilidad, que significa "Lugar donde amanece".
Escudo
El escudo hace alusión a la producción del maíz, ya que es un municipio 100% agrícola, se le da el significado al escudo como el de " lugar alumbrado por el sol".
Historia
Se fundación como pueblo tiene lugar entre los años 1552 y 1564 cuando un grupo de habitantes del viejo pueblo de Misantla se estableció en este lugar para cuidar sus linderos que se sentían amenazados por las invasiones agrarias del pueblo de Chapultepec.
Medio físico
Localización
Se encuentra ubicado en la zona centro del Estado, en las coordenadas 19° 41'latitud norte y 96° 55' longitud oeste a una altura de 1,820 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tenochtitlán, al este con Landero y Coss, al sureste con Naolinco, al oeste con Coacoatzintla y Tlacolulan. Su distancia aproximada de la cabecera municipal al norte de la capital del Estado, por carretera es de 20 Km.
Extensión
Tiene una superficie de 50.37 Km2, cifra que representa un 0.07% del total del Estado.
Orografía
Se encuentra situado en la zona central del estado sobre las estribaciones de la Sierra de Chiconquiaco.
Hidrografía
Se encuentra regado por ríos pequeños tributarios del río Actopan.
Clima
Su clima es templado-regular, con una temperatura media anual de 18°C; su precipitación pluvial media anual es de 1,500 mm.
Principales Ecosistemas
Flora
La flora del municipio la constituyen, la vegetación que es de tipo templado caducifolio.
Fauna
Existe una gran variedad de animales silvestres entre los que se encuentran la ardilla, el mapache, el conejo y una gran variedad de reptiles y aves.
Recursos naturales
Los recursos naturales del municipio lo constituyen la flora y la fauna.
Características y Uso del Suelo
Su suelo es de tipo andasol y feozen , el primero se caracteriza por haberse formado a partir de cenizas volcánicas; el segundo tiene una capa superior oscura y suave, rica en nutrientes y materia orgánica.
Atractivos Culturales y Turísticos
Monumentos Históricos
Existen el templo del Monte Calvario (en la cabecera), el templo de San Pedro Apóstol, el Palacio Municipal y la Casa del Campesino.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas
La danza, de los Santiagos
- 3 de mayo, la fiesta de la cruz
- 13 de mayo, fiesta a la virgen de Fátima
- 15 de mayo, fiesta en honor a San Isidro
- 27 al 30 de junio, fiesta patronal de San Pedro Apóstol
- 16 de julio, fiesta a la señora del Carmen
- 12 de diciembre, fiesta a la virgen de Guadalupe
Música
Popular,Jarocha, tropical y danzón.
Artesanía
Bolsas y cestos de rafia, fieltro, tejido, adornos de popote y flor, sillas de madera y tule, canastas de tarro y cestos.
Gastronomía
Mole, arroz, tamales, chocos, chocolate, chicharrones, atole.
Fuente
- Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se establece la demarcación territorial de los trescientos distritos electorales federales uninominales en que se divide el país. Diario Oficial 12 de agosto de 1996.
- INFORMACIÓN BÁSICA MUNICIPAL DE VERACRUZ
- LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ Colección Enciclopedia de los Municipios de México
- MONOGRAFÍA GEOLÓGICO - MINERA DEL ESTADO DE VERACRUZ, Editorial Pedagógica Iberoamericana
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE MÉXICO. Andrés León, México, D.F., 1ª. Reimpresión 1990
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO VERACRUZANO. Universidad Veracruzana Edit. Futura Servicios de Comunicación Gráfica, Xalapa, Ver., 1993
- BREVIARIO MUNICIPAL. Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del PRI. Editora de Gobierno