Torre de Comares
|
Torre de Comares, Construcción histórica de la ciudad de la Alhambra, sitio en el cual se negocio la entrega de Granada
Historia
El nombre Comares viene del árabe camariyya, que significa vidrieras, puesto que la torre era famosa por sus ventanas coloridas, que fueron destruidas por la explosión del polovrín a orillas del Darro, en el siglo 16. La torre de Comares es la mayor de las torres existentes en la Alhambra, con una altura de 45 metros.
Los hijos que tuvo el Sultán con sus cuatro esposas legítimas vivían en el edificio alto que se ve a la derecha cuando entramos. Parte de este pabellón fue destruido para dejar paso a la construcción del Palacio de Carlos V
Las esposas legítimas del Sultán, pues el Corán sólo le permitía cuatro, vivían en los apartamentos de las plantas superiores, a cada lado del patio.
Estructura

Entre los muros de la Sala de la Barca y los de la sala inmediata hay un estrecho pasadizo con dos puertas. La de la izquierda da paso a las habitaciones superiores del torreón, (el dormitorio de invierno del sultán y la salida a la terraza de la torre). La de la derecha nos permitirá llegar a una habitación con un nicho al fondo, con arco de herradura apuntado, decorado de ataurique. Dicha estancia fue un pequeño oratorio, de utilizaba exclusivamente el emir.
Descripción
Quizás el rasgo más distintivo de un palacio moro, desde el punto de vista occidental, es que no se entra por una gran puerta monumental, sino por una puerta lateral, relativamente discreta. La fachada del palacio de Comares está enmarcada por uno de los muros más bellos de la Alhambra, pero parece modesto y pequeño comparado con la escena grandiosa que nos espera a la salida de su retorcido pasillo.
La torre tiene varias ventanas en sus cuatro fachadas, con gárgolas como las de la Torre de la Justicia y almenas a las que les añadieron remates piramidales en el siglo XVI. En el interior se encuentra el Salón de los Embajadores. La gran alberca tiene su nombre de los mirtos que creen alrededor, en hispano-árabe arrayanes.
Uso
Se dice que en esta torre se celebró el Consejo en el que se acordó entregar Granada a los Reyes Católicos. Cuentan que desde uno de sus balcones, la madre de Boabdil, al saber que su hijo estaba negociando con los cristianos la rendición, le dijo:
También dice la leyenda que fue aquí donde Cristóbal Colón convence a los Reyes Católicos de su expedición a las Indias por Occidente que le llevó al descubrimiento de América el 12 de octubre de 1492, y donde la reina Isabel I de Castilla le ofrece a Colón sus joyas para financiar el viaje.