Tracción animal
|
Animales de trabajo
La utilización de la tracción animal en sustitución o para auxiliar el trabajo manual, fue un paso decisivo en la evolución del trabajo de la tierra, con lo cual se multiplicó la productividad del hombre, y de este modo se incrementó la producción de alimentos. El origen del uso de animales para el laboreo del suelo y el transporte comenzó originalmente entre los pueblos de Mesopotamia y Egipto. En América, en las culturas precolombinas, solo se empleaban de forma limitada las llamas para la carga en zonas andinas. Los bueyes, caballos y mulos fueron introducidos por los primeros colonizadores.
El uso de esta fuente energética se encuentra más generalizado de lo que a simple vista pudiera parecer; trabajan en el mundo entre 250 y 300 millones de animales. En Cuba y demás países americanos, los bueyes, caballos y mulos fueron introducidos por los primeros colonizadores. Su uso predomina en varias regiones del mundo: Mientras que en los países desarrollados con un mayor potencial de motorización, la tracción animal representa sólo el 11%, según estimados de la FAO actualmente los aportes de la tracción animal en el total de las labores agrícolas representan el 25% en Asia, el 12% en el Medio Oriente; el 13% en América Latina y 8% en África.
La tracción animal en Cuba
En Cuba, el uso de los animales como fuente energética se remonta a los tiempos de la colonia, en que se usaban para la labranza del suelo y el tiro de productos, fundamentalmente en fincas agrícolas y en plantaciones cañeras y cafetaleras y su incremento se mantuvo aparejado al desarrollo de esas ramas. En 1945 había 577 mil bueyes. Con el triunfo revolucionario se inicia en nuestro país el auge de la tracción motorizada, y a medida que aumentó la cantidad y la potencia de los tractores, disminuyó el uso de los bueyes hasta casi desaparecer en el sector estatal, al alcanzar en 1990 la cifra más baja de los últimos 45 años, unos 214 mil.
A partir de esta fecha, con la desaparición del Campo Socialista y el recrudecimiento del Bloqueo al país, la situación económica se torna más difícil, y sostener el nivel de motorización alcanzado en la agricultura era imposible, por lo que para mantener el nivel de producción agropecuaria, se incrementó el uso de las fuentes alternativas de energía y las tecnologías de bajo costo, y de este modo se inicia la introducción masiva de los animales de trabajo en todo el sistema agropecuario. Ya al cierre del año 1995 existían en el país 396 mil bueyes. En los últimos años ha disminuido de nuevo la cantidad de bueyes de trabajo debido al sacrificio ilegal de ganado y baja reposición de los animales, rondando la cifra de 320 mil bueyes.Tracción animal vs tractor
No se proclama que el buey sustituya al tractor: la tracción motorizada y la tracción animal deberán usarse de forma complementaria en dependencia de la potencia requerida por las labores que se van a realizar, la disponibilidad de combustible, la tradición, las condiciones del relieve, la extensión de las áreas, etc. En las fincas de pequeñas dimensiones el empleo de animales de trabajo es predominante.
Importancia del uso de los animales de trabajo
Además de su gran relevancia en los aspectos económicos, la tracción animal tiene también en la actualidad una importancia destacada en lo socio-político y cultural. Se ha colocado al boyero en un lugar destacado de la producción agropecuaria, por su aporte en el rescate de esta tradición; por la dedicación en la enseñanza de sus animales y la creación de sus propios aperos y arreos.
Ventajas de la tracción animal para el pequeño agricultor

- comparado con el trabajo manual su uso incrementa considerablemente la productividad del hombre.
- la inversión en implementos es mucho menor que en el sistema motorizado.
- se minimizan los gastos por insumos, reparaciones corrientes y mantenimientos.
- su manejo es sencillo y tiene bajo costo de operación.
- los animales se pueden alimentar con residuos y subproductos de cosecha.
- aerotécnicamente los daños son menores (menos daños a los cultivos y menor compactación del suelo)
- al concluir su vida útil, el valor final de los animales es mayor que el inicial.
Tipos de animales de trabajo
Las especies animales más usadas en las labores agrícolas y en transporte son los bovinos (bueyes y búfalos) y los équidos (caballos, burros y mulos). En los países y regiones se da preferencia al uso de los bueyes para las labores de roturación y cultivo y para el transporte de productos en carreteras. Los bueyes de razas índicas, como el cebú y sus mezclas con otras razas, son por lo común mas resistentes al trabajo y a las enfermedades que otras razas de origen europeo. Tradicionalmente los bueyes se usan en yuntas, pero muchas veces es preferible usar bueyes solos, en especial en labores ligeras. La velocidad de trabajo de una yunta es de 2-4 km/h.
Es importante incrementar el uso de caballos, mulos y burros, para la roturación y cultivo, pues la velocidad de trabajo oscila entre 4-6 km/h y son mas maniobrables que las yuntas. Sin embargo, tienen menor fuerza de tiro que los bueyes. En el uso de un tipo de animal u otro para el laboreo agrícola prima más bien la tradición: en muchos países se utiliza con preferencia los bovinos, pero en otros se prefieren los équidos.
En nuestro país lo más común es usar los caballos para la monta y el traslado de cargas y personal en carretones; mientras que los mulos y burros se emplean mayormente para la carga a lomo en zonas montañosas, pues son muy resistentes y ágiles en estas condiciones.
Aunque nos parezca extraño, en algunos lugares del mundo se utilizan también vacas lecheras como animales de trabajo. En fincas pequeñas esto permite alimentar y cuidar menor cantidad de animales. Las vacas no deben realizar una jornada de trabajo excesiva o labores muy pesadas, y en estas condiciones se ha demostrado que la producción de leche solo merma en un 10% como promedio.
Barras portimplementos
La tracción animal y las tecnologías de producción agrícola
El uso de animales de trabajo es más generalizado en las tecnologías de agricultura en pequeña escala. Se entiende por tecnología de producción agrícola al conjunto de procesos que se realizan para obtener un producto agrícola, pecuario, forestal o de otro tipo. Por extensión se incluyen otras actividades relacionadas como son el procesamiento poscosecha, las miniindustrias, talleres agrícolas, etc.
Las tecnologías de producción agrícola dependen fundamentalmente de cuatro factores: del tipo o modelo de agricultura que se practique, del cultivo o cultivos a sembrar o plantar, de las condiciones en que se producen y de los implementos y otros medios que se utilicen. Los tipos o modelos de agricultura pueden resumirse en dos tipos: agricultura convencional y agricultura sustentable.
El uso de la tracción animal en la Agricultura convencional de los países más industrializados es mínima. La agricultura convencional es la producción agropecuaria moderna realizada generalmente con el uso amplio e incluso indiscriminado de medios energéticos móviles (tractores, cosechadoras) y productos agroquímicos (para fertilización y protección fitosanitaria), así como el monocultivo. Estos factores a la larga producen un daño irreversible a uno de los recursos más importantes de la humanidad: el suelo.

En los últimos años se ha establecido el concepto de agricultura urbana y suburbana, para diferenciarlas de la agricultura en general practicada en unidades productivas alejadas de los centros de población. En nuestro país la Agricultura urbana y suburbana se realiza en lo fundamental con tracción animal y labores manuales. Solo se emplean medios motorizados en los casos estrictamente necesarios.
Fuentes
- Revista El Productor del Minag. 2010
- Arcadio Ríos. Máquinas agrícolas, tracción animal e implementos manuales. Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola. La Habana, 2011.
- http://www.salonhogar.net/transportes/terrestre/traccion.html
- http://www.energia.inf.cu/programa/transporte.htm
- http://www.recta.org/pdf/grupoit-transporttraccionanimalencuba-es-22april03.pdf
- http://www.one.cu/publicaciones/06turismoycomercio/indtransporte/IndSelecTranspJuni10.pdf
- http://www.tiempo21.cu/index.php/las-tunas/294-mayor-empleo-de-la-traccion-animal-en-sector-agricola-de-las-tunas