Agricultura urbana en Cuba
|
La agricultura urbana es una solución efectiva para incrementar la disponibilidad de productos agrícolas a la población.
Surgimiento
La experiencia en Cuba de tal modalidad se originó mucho antes del período especial y cuando la agricultura cubana disponía de miles de tractores para la preparación de las tierras, pero con el derrumbe de la URSS, Cuba pierde su mayor socio y su principal fuente de abastecimiento. Luego del colapso del campo socialista y en particular de la Unión Soviética el Estado tuvo que adoptar medidas a las que en su conjunto se les denominó período especial en tiempo de paz y una de las medidas fue intensificar el trabajo y así surge el movimiento de la agricultura urbana, como un fuerte movimiento agrícola en las ciudades y asentamientos poblacionales que tiene dentro de sus objetivos obtener una mayor producción de alimentos diversos, frescos y sanos en áreas disponibles, inicialmente improductivas.
Características

- Es de carácter urbano, en este sentido, integra la producción de alimentos en el medio urbano, en términos de acceso a los insumos y la tecnología y a la circulación de los productos. Siendo dependiente de la proximidad a mercados y del acceso a recursos de base urbana, tales como los residuos orgánicos o el agua.
- Constituye una herramienta para reducir de manera efectiva la inseguridad alimentaria, que permite mejorar la disponibilidad, el acceso y la calidad de los alimentos que se consumen. Representan una importante fuente de ingresos y ahorros para las familias o personas que la practican.
- Es una estrategia de sostenibilidad ambiental urbana, ya que su implementación contribuye a: mejorar el microclima, el reciclaje de nutrientes, el manejo del agua y la biodiversidad, minimiza los desechos urbanos y reduce en algo el uso energético al requerir menos transporte.
- Permite aprovechar espacios improductivos, ociosos o subutilizados, transformándolos en unidades de producción de alimentos.
Beneficios para el medio ambiente
Esta producción se basa en prácticas orgánicas, que no contaminan el ambiente, en el uso racional de los recursos de cada territorio, y en una comercialización directa con el consumidor.
Beneficio para la economía
- Es una importante fuente de empleo.
- Se buscan alternativa en el uso del transporte. Se utilizan bueyes y se ahorran piezas de repuesto.
- Se incrementan las opciones de alimentos para la población en general, lográndose una mayor variedad de productos.
- Es una fuente de ingreso importante.
Impacto en Cuba
Cada uno de los veintiocho subprogramas se especializa en una producción específica de la actividad pecuaria, agrícola o de servicio como se muestra a continuación. Subprogramas de cultivos Subprogramas. Pecuarios Subprogramas de apoyo.

- Hortalizas y condimentos 1- Vacuno 1- Control, uso y conservación de la tierra
- Plantas medicinales y condimentos secos 2- Avícola 2- Materia orgánica
- Plantas ornamentales y flores 3- Ovino- Caprino 3- Riego y drenaje
- Raíces y tubérculos tropicales 4- Porcino 4- Semillas
- Plátano popular 5- Cunícola 5- Alimento animal
- Arroz popular 6- Acuícola 6- Pequeña agroindustria
- Maíz y sorgo 7- Apícola 7- Ciencia, tecnología y capacitación
- Frijoles 8- Medio ambiente
- Oleaginosas
- Comercialización
- Frutales
- Forestales y café
- Cultivos protegidos
Cada uno de estos subprogramas se desarrolla en diferentes estructuras productivas o de servicios, dentro de las productivas se destacan los Organopónicos, los Huertos intensivos, las Parcelas y patios, las áreas de Autoconsumo y las Casas de cultivos protegidos entre otras, organizados en UBPC (Unidades Básicas de Producción Cooperativas), CPA (Cooperativas de Producción Agropecuarias), CCS (Cooperativas de Créditos y Servicios). Cada una de las modalidades de cultivo se puede especializar en uno o más cultivos, lo que favorece la diversificación de la producción. Estructuras productivas en la agricultura orgánica en la ciudad de La Habana.
La organización de la agricultura urbana, se lleva a cabo para aumentar la producción de alimentos que se vio muy afectada a partir de la caída del campo socialista. Esta organización también se realiza para poder alcanzar la soberanía alimentaria.
En qué se diferencian la soberanía y la seguridad alimentarias. La diferencia que existe entre estos dos términos es significativa. El primero se refiere a la posibilidad que tiene un país, provincia, municipio, o localidad de poder producir alimentos sin depender del exterior, que en cierta medida pudiera ser parecido a la autosuficiencia alimentaria. La seguridad incluye al comercio exterior. En Cuba se ha luchado mucho por garantizar la seguridad alimentaria a partir de la soberanía, pero para esto es necesario que exista en el país una fuerte voluntad política. Para ello se tuvo que ir solucionando una serie de problemas relacionados con el pobre abastecimiento de alimentos, la vía más importante fue en la producción de alimentos por medio de la agricultura urbana, en la figura 4 se puede observar el crecimiento de la producción entre los años 2006 y 2007.
La información incluye la producción de patios y parcelas en ambos años, las viandas incluye a los tubérculos y raíces, plátanos y hortalizas. Además el potencial de expansión en la producción de alimentos puede llegar a alcanzar a 20 kg/m2/año de alimentos, por esto es que la agricultura urbana va a jugar un papel decisivo en la soberanía alimentaria del país, sobre todo en la producción de los tubérculos y raíces, plátanos y hortalizas, que son los productos más importantes en esta modalidad agrícola.
Impacto sobre la biodiversidad
Este tipo de agricultura ha permitido el desarrollo de 56 especies de Hortalizas y Condimentos Frescos. En cada organopónico y/o huerto intensivo se exigen 10 especies diferentes como mínimo durante todo el año. En los frutales se desarrollan, extienden y protegen más de 150 especies, incluyendo muchas endémicas o en otros casos típicos de determinadas zonas o nichos agroecológicos y se fomenta una colección completa de frutales en cada provincia. Muchas formas no conocidas antes se han localizado, rescatado, difundido y protegido como clones de aguacate, los canisteles fabulosos de Ciego Montero (Palmira); la verdadera chirimoya (Annona cherimola); se ha contribuido a la difusión de la Guayaba Roja Enana; la pomarrosa de Malaca (impropiamente llamada pera o albaricoque en algunos sitios) y la ciruela venezolana, entre otros.
Generación de infraestructuras de riego
El desarrollo de nuevos sistemas de riego se prevé con la puesta en marcha de la agricultura urbana. En las provincias orientales se creó el “Plan Especial” que comenzó en el año 2001 con 3.000 hectáreas de organopónicos y huertos intensivos en el 2005 sumaban 5.750 hectáreas, con modernos sistemas de riego localizado o semiestacionario. Este proyecto se extiende a todos los territorios del país, pero con mayor énfasis en las provincias orientales, a Villa Clara, Camagüey, Pinar del Río y Ciudad de La Habana, lugares donde se hacía necesario fomentar la producción agrícola. Se está promocionando, con esta modalidad agrícola, sistemas de riego ahorradores de agua debido a que, son sistemas de riego por goteo o por aspersión que, consumen menos agua pero, además se aplica en el momento preciso a partir de las necesidades del cultivo, de forma localizada y en dependencia del cultivo en cada momento dado.
Fuentes
- Altieri, M.A, Creando formas agroecológicas entre cooperativas en producción Agropecuaria. La Habana 1997.
- Benjamín J, Rosset A, Manual de agricultura ecológica. MINAG 1994 –12-34p.
- Funes, C. Bioclimatología Agrícola. La Habana 1997, 10-15p.
- Pérez, R. Ecología y manejo de malezas. La Habana 1995.
- Rizo R y Morales P, Agricultura ecológica. La Habana 1995 23-29p.
- Sepúlveda J, Reiche C. Agricultura Urbana y Sostenible. (parte I) 1997 –13-36p.
- Socorro, A.R. Modelo alternativo para la racionalidad agrícola. La Habana 2001—1-16p.
- CubaAhora
- Edición Digital del Granma
- Tiempo 21