Cultura ortoiroide
Ortoiroides ![]() | |
---|---|
Información | |
Periodo histórico | 5300 a. n. e.-200 n. e. |
Raíz étnica | caribes |
Región | Trinidad y Tobago, Puerto Rico |
Pueblos relacionados | saladoides y casimiroides |
Los ortoiroides fueron la segunda ola de colonos humanos de las islas del mar Caribe que comenzaron su migración a las Antillas alrededor del año 2000 a. n. e.[1] Fueron precedidos por los pueblos casimiroides (entre el 4190 y el 2165 a. n. e.).[2][3] Se cree que los ortoiroides se originaron en el valle del río Orinoco en el norte de Suramérica, y que emigraron a las islas Antillas desde Trinidad y Tobago hasta Puerto Rico.
El nombre «ortoiroide» proviene de Ortoire, un sitio arqueológico de conchas en el sureste de la isla Trinidad.[4]
Patrones de asentamientos ortoiroides
Se cree que los ortoiroides se desarrollaron en América del Sur antes de trasladarse al mar Caribe.[5] La fecha más temprana de radiocarbono correspondientes a los ortoiroides es 5230 a. n. e. en la isla de Trinidad.[5]
Los dos sitios más antiguos de los ortoiroides en la isla Trinidad son Banwari Trace y Saint John’s Road, al sur de Oropouche. Ambos sitios se remontan al menos al 5500 a. n. e.[6] En esa época, quizá Trinidad estaba conectada al continente sudamericano.
La mayoría de los sitios arqueológicos asociados con el Ortoiroid se encuentran en las costas o muy cerca de ellas.[7] En Tobago se ha encontrado al menos un sitio de los ortoiroides, en Martinica dos, y en Antigua 24 sitios de conchas dejadas por los ortoiroides. Los pueblos ortoiroides se establecieron en la isla de San Cristóbal entre el 2000 y el 400 a. n. e.[8]
En el norte, se han identificado dos subculturas ortoiroides distintas:
- la cultura coroso, que floreció en la isla de Puerto Rico entre el 1500 a. n. e. y el 200 n. e. (1700 años); allí, el yacimiento más antiguo conocido es el sitio de Angostura, que data del 4000 a. n. e.[9]
- la cultura de la bahía de Krum, en las Islas Vírgenes,[4] que abarcó desde el 1500 hasta el 200 a. n. e.[10]
La cultura de la bahía de Krum ―que tuvo su auge entre el 800 y el 225 a. n. e.― también se extendió a la isla Saint Thomas (una de las Islas Vírgenes estadounidenses).[11]
Los ortoiroides son considerados los primeros pobladores del archipiélago de Puerto Rico;[7] sin embargo, el reciente examen de fecha, artefactos y evidencia agrícola y de suposiciones sobre cultura han sugerido una imagen más compleja.[12]
Constumbres y cultura material
Los pueblos ortoiroides eran cazadores-recolectores.[8] En sus sitios arqueológicos se han encontrado restos de mariscos, lo que indica que constituían una parte importante de la dieta de los ortoiroides. También comían tortugas, cangrejos y peces.[9]
Eran conocidos por su tecnología lítica (uso de la piedra) pero no tenían cerámica.[9] Los artefactos ortoiroideos incluyen puntas de lanza hechas de hueso, dientes de animales perforados (que utilizaban como joyas), y herramientas de piedra, como manos y metates, plomos para redes, majas, picadores, piedras de martillo y piedras que usaban para moler.[6]
Los ortoiroides vivían en cuevas y al aire libre. Enterraban a sus muertos en tierra debajo de basureros de concha.[9] En algunos sitios se encontró ocre rojo, que pueden haber usado como pintura corporal.[13]
Declinación
Los ortoiroides fueron desplazados por el pueblo saladoide en las islas del Caribe.[6] En muchas regiones, desaparecieron aproximadamente en el 400 a. n. e.;[4] sin embargo, la cultura ortoiroide coroso sobrevivió hasta el 200 n. e..[9]
Fuentes
- ↑ Pérez Carratalá, Alfredo (2013): «A propósito de la transculturación entre las comunidades aborígenes en Cuba y las Antillas», artículo publicado en abril de 2013 en la revista Islas, 55 (172): págs. 81-92. Revista de la Universidad Central Marta Abreu (Las Villas, enero-abril, 2013. Para el Dr. Enrique Alonso, el mesolítico, mesoindio, arcaico, ciboney cubano, o apropiador pretribal del estadio medio, es la imbricación biológica y cultural, de inmigrantes que ingresaron a territorio nacional por el occidente de Cuba, hacia los 4000 años AP que se supone su más probable origen en la región de Manicuare, península de Araya, Venezuela, portadores de una tradición tecnológica que llamamos Tradición Manicuaroide, caracterizada por la elaboración de vasijas, gubias y otros artefactos de conchas, con otros pequeños grupos aborígenes, procedentes también de la actual Venezuela, que entraron por la región oriental trayendo una industria de piedra en volumen, conocida en el Caribe como Ortoiroide o Bawaroide llamada así por el sitio Bawari Trace en la isla Trinidad, donde aparece con su mayor antigüedad (7000 años AP), y arqueológicamente es identificable por la técnica de elaborar artefactos líticos con simetría bilateral y cierto pulimento, que se habían desplazado durante algunos siglos de isla en isla hasta llegar a Cuba procedentes del actual Haití.
Con el tiempo, estas tradiciones llegaron a extenderse y «mezclarse » por toda Cuba, aunque, como se ha explicado, con aparentes «focos» en los extremos occidental y oriental, y siempre insertadas en contextos arqueológicos correspondientes al nivel mesolítico, mesoindio, arcaico (Ciboney) (Alonso, 2003). - ↑ Granberry, Julian; y Vescelius, Gary (2004): Languages of the Pre-Columbian Antilles (‘idiomas de las Antillas precolombinas’), págs. 39-40. Alabama (Estados Unidos): University of Alabama Press, 2004.
- ↑ Rouse, Irving (1992): The Tainos: Rise & Decline of the People who Greeted Columbus (pág. 81). New Haven (Connecticut): Yale University Press, 1992.
- 1 2 3 Saunders, Nicholas J. (2005): The Peoples of the Caribbean: an Encyclopedia of Archeology and Traditional Culture (‘los pueblos del Caribe: una enciclopedia de arqueología y cultura tradicional’), pág. 211. Madrid (España): ABC-CLIO, 2005. ISBN 978-1-57607-701-6.
- 1 2 Rouse, Irving (1992): The Tainos: Rise & Decline of the People who Greeted Columbus (pág. 81). New Haven (Connecticut): Yale University Press, 1992.
- 1 2 3 Saunders, Nicholas J. (2005): The Peoples of the Caribbean: an Encyclopedia of Archeology and Traditional Culture (‘los pueblos del Caribe: una enciclopedia de arqueología y cultura tradicional’), pág. 13. Madrid (España): ABC-CLIO, 2005. ISBN 978-1-57607-701-6.
- 1 2 Rouse, Irving (1992): The Tainos: Rise & Decline of the People who Greeted Columbus (pág. 81). New Haven (Connecticut): Yale University Press, 1992.
- 1 2 Saunders, Nicholas J. (2005): The Peoples of the Caribbean: an Encyclopedia of Archeology and Traditional Culture (‘los pueblos del Caribe: una enciclopedia de arqueología y cultura tradicional’), pág. 260. Madrid (España): ABC-CLIO, 2005. ISBN 978-1-57607-701-6.
- 1 2 3 4 5 «Prehistory of the Caribbean Culture Area», artículo publicado en la revista Southeast Archaeological Center. Consultado el 9 de julio de 2011.
- ↑ «Ortoiroid», artículo en inglés publicado en 2011 en el sitio web CR NPS (Estados Unidos).
Cultura ortoiroidea. Mientras que los casimiroides fueron una cultura lítica (que trabajaba la piedra, en la etapa neolítica) que migró de oeste a este a través de las islas Antillas, otra cultura lítica contemporánea, los ortoiroides, fueron el resultado de la migración de otra cultura lítica del norte de Sudamérica, que viajaron hacia el norte desde las Antillas Menores hasta las Islas Vírgenes, y de allí hacia el oeste hasta Puerto Rico. El sitio más antiguo de la cultura ortoiroid con fecha en Puerto Rico es el sitio de Angostura, que está fechado en circa 4000 a. n. e.
Rouse ha propuesto una subserie de Corosan y Krum Bay de sitios del período lítico para Puerto Rico y las Islas Vírgenes, respectivamente.Ortoiroid Culture. While the Casimiroid was a lithic culture that migrated from west to east through the Antilles, a contemporary lithic culture, the Ortoiroid, was the result of migration of another lithic culture from northern South America, north up the Lesser Antilles to the Virgin Islands, and thence westward into Puerto Rico. The earliest dated Ortoiroid culture site in Puerto Rico is the Angostura site, which is dated at ca. 4000 B.C. Rouse has proposed a Corosan and Krum Bay subseries of lithic period sites for Puerto Rico and the Virgin Islands, respectively. - ↑ Saunders, Nicholas J. (2005): The Peoples of the Caribbean: an Encyclopedia of Archeology and Traditional Culture (‘los pueblos del Caribe: una enciclopedia de arqueología y cultura tradicional’), pág. 264. Madrid (España): ABC-CLIO, 2005. ISBN 978-1-57607-701-6.
- ↑ Rodríguez Ramos, Reniel (2010): Rethinking Puerto Rican Precolonial History. Tuscaloosa (Estados Unidos): University of Alabama Press, 2010. ISBN 978-0-8173-8327-5.
- ↑ «Rewriting History: there were people before the caribs and arawaks», artículo publicado el 4 de febrero de 2010 en el sitio web de la revista Trinidad and Tobago Express y en la revista Archaeology Daily News. Archivado el 14 de marzo de 2012 en el sitio web Wayback Machine. La reescritura de la Historia: antes de los caribes y arawaks hubo otros pueblos.
Sir Walter Raleigh, durante su visita a Trinidad en 1595, identificó a las tribus amerindias de los aruacas, carinepagotos, iaos y nepuyos. Con toda probabilidad, el famoso explorador inglés no estaba al tanto de la tremenda diversidad cultural y étnica que caracterizó a Trinidad y Tobago antes del contacto europeo; mucho mayor en escala que el puñado de grupos nativos que identificó tentativamente.
Los estudiantes del Departamento de Historia de UWI buscan evidencia de los primeros residentes de Trinidad en un sitio en Saint Johns Road, en el sur de Oropouche.
En muchos libros de historia, los arawaks y los caribes siguen siendo promocionados incorrectamente como los dos grupos amerindios primarios de Trinidad y Tobago. Sin embargo, lo que la investigación arqueológica continua en Trinidad y Tobago ha demostrado es que el pasado nativo de la república de las islas gemelas es mucho más complejo y diverso de lo que se ha descrito comúnmente en algunos escritos históricos. Trinidad y Tobago era de hecho una comunidad de ingreso y de pasaje, habitada hace tan solo 7000 años por una multitud de pueblos nativos cultural y étnicamente diversos, como los ortoiroides, los saladoides, los barrancos, los arauquinoides y los mayoides. Dado que hasta la fecha se han identificado más de 250 sitios arqueológicos precoloniales en las dos islas, está claro que Trinidad y Tobago tiene un envidiable patrimonio arqueológico extremadamente rico. La proximidad de la república de las islas gemelas a América del Sur la convirtió en una importante «comunidad de ingreso» para los primeros inmigrantes amerindios. La mucho más grande de las dos islas ―Trinidad― también tiene un lugar especial en la arqueología del Caribe, ya que tiene el sitio arqueológico de Banwari Trace y el de Saint John, de 7000 años de antigüedad, los sitios más antiguos de las Indias Occidentales.
Gran parte del período que se examina se relaciona con el trabajo del Centro de Arqueología en el Departamento de Historia de la Universidad de las Indias Occidentales, en San Agustín. Resucitado en julio de 2001 después de una pausa de 13 años, el Centro de Arqueología ha participado en estudios arqueológicos y excavaciones en varios sitios en Trinidad y Tobago, como Gandhi Village y Saint John (en el sur de la isla de Trinidad), Blanchisseuse (en el norte de Trinidad) y Lover's Retreat (en Tobago). El período que se examina también fue ocasionado por investigaciones en curso en Manzanilla (este de Trinidad), Cedros (suroeste de Trinidad) y Guayaguare (sureste de Trinidad) por arqueólogos con sede en Países Bajos y en Estados Unidos. Las contribuciones seminales del Dr. Arie Boomert, el Sr. Marc Dorst y el Profesor William Keegan han aumentado considerablemente nuestra comprensión del pasado precolombino de Trinidad y Tobago.
Entre 2003 y 2007, el Centro de Arqueología realizó de manera intermitente excavaciones arqueológicas en el sitio saladoide de Blanchisseuse (en el norte de Trinidad). Los saladoides fueron alfareros, granjeros y aldeanos amerindios que llegaron a Trinidad y Tobago desde el noreste de América del Sur (Venezuela y las Guayanas) alrededor del 500 a. n. e. Un milenio después, en el año 600, se habían establecido en ambas islas bastante extensamente. El sitio saladoide de 2 hectáreas en Marianne Estate (en Blanchisseuse) es el sitio precolombino más grande conocido en esa parte de la isla. En marzo de 2005 se encontró un collar o pendiente de esquisto a una profundidad de aproximadamente 20 cm de la superficie, en una de las seis unidades excavadas en el sitio. El orificio bien definido del colgante, a través del cual se podría haber tendido una cuerda para que el adorno colgara alrededor del cuello del usuario, tiene un diámetro de 4 mm. No hay evidencia que sugiera que el artefacto de piedra haya sido importado, ya que el material utilizado forma parte de la geología local. El esquisto, una roca metamórfica de grado medio a partir de la cual se hizo el colgante, es común en la Cordillera del Norte. Este artefacto es arqueológicamente significativo, ya que proporciona información útil sobre los hábitos de adorno personal de los primeros colonos saladoides de Blanchisseuse.
Cada pueblo saladoide usualmente tenía una plaza central, el escenario de reuniones y actividades rituales, incluyendo rituales de cohaba. Como parte de sus exhibiciones rituales, los hombres saladoides inhalaban alucinógenos y durante estas ceremonias, como un método de purificación, a menudo utilizaban espátulas para inducir el vómito. Los estudios arqueológicos realizados en Blanchisseuse a fines de la década de 1990 por los Dres. David Steadman y la Dra. Anne Stokes sugirieron que las áreas con cantidades escasas de cerámica pueden haber sido el sitio de la plaza central, mientras que las áreas con las cantidades más pesadas de cerámica pueden haber sido utilizadas para fines residenciales. En Manzanilla, los estudios y las excavaciones realizadas por arqueólogos de la Universidad de Leiden también señalaron la presencia de una plaza central rodeada por un pueblo.
En octubre de 2009, estudiantes de la Universidad de las Indias Occidentales, bajo la supervisión del Dr. Basil Reid, excavaron el sitio ortoiroide de St. John en South Oropouche, de 7000 años de antigüedad. En el sitio se descubrieron una maja cónica de piedra (que puede haber sido utilizada para pulverizar materiales de plantas para el alimento), una gran cantidad de restos de alimentos de concha, ocre (un óxido mineral probablemente utilizado como pintura corporal), escamas de piedra (que probablemente se usaron para extraer la carne de los mariscos y conchas), desecamar el pescado, trocear madera y quitar la piel de los animales.
Las fechas de radiocarbono de las muestras de concha, recuperadas del sitio, confirmaron que San Juan es tan antiguo como Banwari Trace. Los ortoiroides, que llevan el nombre del sitio Ortoire en el este de Trinidad, se originaron en las Guayanas y se establecieron en Trinidad y Tobago desde el 5000 hasta el 200 a. n. e.
Para cumplir con su responsabilidad ante la Universidad de las Indias Occidentales como proveedor de información, el Dr. Basil Reid (del Centro de Arqueología), ha escrito o editado una serie de libros académicos: Popular Myths About Caribbean History (‘mitos populares sobre la historia, los mitos y las realidades del Caribe’), Myths and Realities of Caribbean History (‘mitos y realidades sobre la historia del Caribe’), Archaeology and Geoinformatics: Case Studies from the Caribbean (‘arqueología y geoinformática: estudios de caso del Caribe’), Proceedings of the 21st Congress of the International Association for Caribbean Archaeology (‘actas del XXI Congreso de la Asociación Internacional de Arqueología del Caribe’), y A Crime Solving Toolkit: Forensics in the Caribbean (‘kit de herramientas para la resolución de delitos: análisis forense en el Caribe’). A lo largo de los años, la producción académica del Centro de Arqueología ha sido apoyada generosamente por una serie de artículos presentados en los medios locales y regionales diseñados para informar al público popular sobre temas de interés arqueológico.
Uno de los hitos más importantes de este período fue la celebración del 21.º Congreso de la Asociación Internacional de Arqueología del Caribe (IACA) por la Universidad de las Indias Occidentales (en San Agustín) en julio de 2005. Se celebró por primera vez en Trinidad y Tobago, y organizado por la Facultad de Humanidades y Educación, el Congreso de IACA reunió a más de 200 arqueólogos, historiadores, gestores del patrimonio y otros profesionales que compartieron sus últimos descubrimientos sobre una variedad de temas. Varios maestros y estudiantes de secundaria en Trinidad y Tobago, junto con estudiantes de San Vicente, también asistieron a la conferencia. Las actas de la conferencia fueron publicadas en julio de 2007 por Open Campus (anteriormente llamada Escuela de Estudios Continuos) de la Universidad de West Indies.
Al participar activamente en proyectos arqueológicos en Blanchisseuse, Gandhi Village y en otras partes de Trinidad y Tobago, el Centro de Arqueología proporciona a los estudiantes de arqueología una valiosa experiencia práctica en el campo y en el laboratorio. Además, estos proyectos generan una gran cantidad de conocimientos, enriqueciendo y ampliando nuestra comprensión de las sociedades amerindias pasadas en Trinidad y Tobago, posiblemente entre las más diversas cultural y étnicamente diversas de todo el Caribe.