Ulpiano Estrada
Ulpiano Estrada ![]() | |
---|---|
![]() Violinista, compositor y director de orquesta cubano. | |
Datos generales | |
Nombre real: | Ulpiano Estrada |
Fecha de nacimiento: | 1777 La Habana, ![]() |
Fecha de fallecimiento: | Julio de 1847 La Habana, ![]() |
Hijos: | Francisco Estrada |
Ocupación: | Violinista, compositor y director de orquesta. |
Información artística | |
Género(s): | Ópera, danza y contradanza. |
Instrumento(s): | Violín |
Ulpiano Estrada. Violinista, compositor y director de orquesta cubano. Estuvo al frente de las orquestas del Principal y del Teatro Provisional de Extramuros hasta la temporada de 1819-1820.
Síntesis biográfica
Nació en La Habana en 1777. Desde muy temprana edad mostró su talento como músico. Aprendió el arte del violín y el de componer hermosas piezas musicales de gran acogida en La Habana del siglo XIX.
Trayectoria artística
Ulpiano Estrada estuvo al frente de las orquestas del Principal y del Teatro Provisional de Extramuros hasta la temporada de 1819-1820; y dirigió, aparte de las óperas en repertorio, las primeras representaciones en Cuba de otras obras de ese género, entre las que se destacan La italiana en Argel (1817) y Tancredo (1818), de Rossini.
En 1818 se estrena también Don Giovanni de Wolfgang Amadeus Mozart, en el Teatro Provisional de Extramuros de La Habana. La puesta fue cantada en español por una compañía local integrada por artistas criollos y peninsulares y la dirección de la orquesta corrió a cargo del músico pardo Ulpiano Estrada.
En 1819 llegó a Cuba el violinista español Manuel Antonio Cocó,quien sustituyó a Estrada en la dirección de la orquesta de los teatros antes citados.
La matancera
El 1 de junio de 1824 marcó un nuevo hito en la carrera de Ulpiano Estrada: el coreógrafo catalán Andrés Pautret, radicado en Cuba, y quien había dado un gran impulso al ballet, escogió el vals La matancera de Ulpiano para un solo que interpretó la primera bailarina María Rubio de Pautret en el teatro Principal. La matancera fue la primera composición de un autor cubano destinada a un espectáculo danzario.
Fanny Elssler
Gran alboroto causó en La Habana la llegada de la bailarina austriaca Fanny Elssler, quien visitó la ciudad a partir del 14 de enero de 1841, en tránsito a Nueva Orleans. El programa de la bailarina incluía las obras La sílfide, La cracoviana, La smolenska, La tarántula, Natalia o La lechera suiza, Pas de deux tirolés, El jaleo de jerez y La cachucha. La austriaca, quien se presentó en La Habana y Matanzas, despertó la inspiración de muchos artistas cubanos de la época, entre ellos iluminados compositores como Ulpiano Estrada, Claudio Brindis de Salas,padre y Tomás Bueltas, quienes compusieron contradanzas para festejar a este mito auténtico del ballet romántico. Organilleros callejeros incluyeron en su repertorio la música de algunas de esas composiciones.
Muerte
Ulpiano Estrada falleció en La Habana en julio de 1847, a la edad de 70 años. Su muerte representó una sensible pérdida para la cultura cubana.
En El Faro Industrial del 1 de agosto de 1847, en la sección «Crónica Semanal» (una «carta» que escribía La Habana de Extramuros a su «hermana» de Intramuros), aparece anunciada la muerte de Ulpiano Estrada:
Por otra parte, La Prensa del 3 de agosto de 1847, dice:
Fuente
- Giro, Radamés. Diccionario Enciclopédico De la Música en Cuba. Tomo 1. Sala de música de la Biblioteca Provincial Julio Antonio Mella.
- Artículo El encanto de una danzarina publicado en la Revista Mujeres. Consultado el 14 de enero de 2013.