Ures (México)
Municipio Ures![]() | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
![]() Mapa | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Sonora | ||
• Municipio | Ures.[1] | ||
Superficie | |||
• Total | 3 087 km² | ||
Población (2010) | |||
• Total | 9 185 hab. | ||
• Densidad | 3.0 hab/km² |
Ubicación
Está ubicado en el centro del Estado de Sonora, su cabecera es la población de Ures y se localiza en el paralelo 29° 25' de latitud norte y a los 110° 23' de longitud al oeste del meridiano de Greenwich, a una altura de 432 metros sobre el nivel del mar.
Toponimia
Ures
Delimitación
Limita al norte con Aconchi, al este con Villa Pesqueira, al sur con Mazatán, al oeste con Hermosillo y San Miguel de Horcasitas, al noroeste con Baviácora y al noroeste con Rayón.
Reseña Histórica
Fundada con categoría de misión en 1644 por el misionero jesuita Francisco París, conociéndose a partir del año 1665 con el nombre de San Miguel de Ures.
En1838 se le otorgó la categoría de ciudad; fue residencia de los supremos poderes del estado de 1838 a 1842 y de 1847 a 1879, posteriormente fue cabecera de distrito, hasta que éstos desaparecieron en 1917.
El 5 de septiembre de 1998 fue designada por el H Congreso del Estado con el Titulo de Ciudad Heroica en reconocimiento a la jornada heroica en defensa de las fuerzas liberales contra los imperialistas
Características
Relieve
Formado por zonas accidentadas, enclavado dentro de la sierra, lomeríos y valles que forman las estibaciones de la Sierra Madre Occidental; destacan las sierras de el Pajarito, El Batamote, sierra del Mazatán, El Peñascal, El Molino, El Arral, Cobachi, Rentería, El Gavilán, Tiznado, Chipiona y San Juan.
Clima
Secos semicálidos Bsohw(x), y cálidos Bso(h)hw(x), la temperatura media máxima mensual es de 31.8°C en el mes de julio y la temperatura media mínima mensual es de 15.2°C en el mes de enero, la temperatura media anual es de 23.1°C. La precipitación media anual es de 430.1 milímetros y los meses más lluviosos son julio y agosto. Se presentan heladas ocasionales de diciembre a marzo.
Hidrografía
Pertenece a la cuenca del río Sonora, el cual atraviesa su terreno, recibiendo aguas de loa arroyos Los Alamos, Nava, San Pedro, Cañada de Agua y los Cochis. Así también sus afluentes principales son los arroyos temporales de: El Carrizo, Zuribate, Palo Pardo, La Ladrillera, Santiago y el Pescado.
Demografía
El Censo de población del2010[2] registro Ucres. habitantes en el (2010)
Flora
La vegetación tipo mezquital y matorral subtropical como casahuates, copales, papelillo, vara dulce, tépamo, acebuche, uña de gato, nopales, tepeguaji y garambullo.
Fauna
Habitan animales tales como: rana, sapo verde y sapo toro, tortuga de monte, víbora de cascabel, cachora, coralillo, boa, iguana de rocas y camaleón. Aves: tórtola, lechuza, tecolotito, tordo negro, gavilán pollero, zopilote, aura y milano.
Gobierno y política
Principales Localidades
Guadalupe de Ures, San Pedro, Pueblo de Alamos y El Sauz.
Caracterización de Ayuntamiento
El Ayuntamiento está integrado por un presidente municipal, un Síndico, 3 regidores de mayoria relativa y 2 de representación proporcional.
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
- Hacienda La Quinta de Nápoles
- Iglesia de San Miguel Arcángel
- Casa del general Ignacio Pesqueira
- Plaza de Armas
- Monumentos por el centenario de la Independencia de México.
Fiestas y tradiciones
La Caravana del Recuerdo, a la que concurren casi la totalidad de los originarios de este municipio; Baile Blanco y Negro; 24 de junio fiesta de San Juan; se realizan en estos encuentros, carreras de caballos, gallo enterrado, y otros espectáculos.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales. Se cuenta playas vírgenes que no han sido explotadas por la falta de difusión, pero que son visitadas por habitantes del municipio y otros.
Lugares de interés
- Paisajes naturales sobre el Río de Sonora.
Referencias