Vacuna antipoliomielítica
|
Antecedentes
La vacuna antipoliomelítica surge para prevenir e inmunizar contra la Poliomielitis, enfermedad infectocontagiosa grave producida por virus (poliovirus). Esta enfermedad se transmite por contacto directo con la secreciones de la garganta y las heces (excremento) de una persona infectada y rara vez a través del agua o de alimentos contaminados.
Los niños con polio tienen fiebre alta, malestar general, vómito, dolor de cabeza, dolor de piernas, y finalmente aparece la parálisis. Su característica principal es la asimetría, es decir la parálisis no es igual en ambas partes del cuerpo. Puede causar la muerte.
Vacuna anti-polio
Mediante la vacuna antipoliomielítica se previene la poliomelitis. La vacuna trivalente, contiene antígenos de los tres serotipos de virus de la poliomielitis (I, II y III) atenuados o inactivados.
Hay dos tipos de vacuna:
- Vacuna oral de poliovirus atenuados tipo Sabin, es la que se usa en México.
- Vacuna parenteral tipo Salk, de virus inactivados, se utiliza en varios países del Continente Europeo y, bajo ciertas circunstancias en Estados Unidos.
Contraindicaciones:
- Sensibilidad a la vacuna de poliovirus.
- Enfermedad moderada a severa con o sin fiebre, situaciones clínicas debilitantes, diarrea persistente, infección vital o vómitos persistentes.
- Condiciones de inmunodeficiencia congénita o adquirida o con antecedentes familiares.
Precauciones
- Durante el embarazo: No se han realizado estudios adecuados que demuestren problemas, la inmunización rutinaria de la gestante no se recomienda.
- Lactancia: Puede excretarse en la leche materna; no se han realizado estudios adecuados que demuestren problemas para el lactante. Al adulto no vacunado previamente se le debe inmunizar con la vacuna i.m., si ya fue vacunado se puede dar la vacuna oral o i.m. de refuerzo. Solo se recomienda la vacuna oral en adultos incluyendo gestantes en caso de epidemias.
Reacciones adversas
- Ocasionales: diarreas, reacción tipo alérgica retardada mediada por células (rash dérmico, prurito), fiebre.
- Raras: reacción anafiláctica. Se presenta un caso de parálisis asociada a la vacuna por c/2,4 millones de dosis aplicadas de las cuales el 40% de los vacunados eran inmunocompetentes. Estos casos pueden evitarse con la vacuna secuencial al iniciar 2 dosis por vía i.m. después de la vacuna oral.
Interacciones
Con las vacunas antiparotiditis, rubéola y sarampión.
Fuentes
- Formulario Nacional de Medicamentos.Consultado en mayo de 2014.
- WikipediaConsultado en mayo de 2014. [Category:Ciencias_Médicas_y_Biológicas]]