Valeriana officinalis
|
Valeriana officinalis L . Es una planta herbácea perenne, goza de gran prestigio medicinal como uno de los mejores sedantes y relajantes naturales que produce adicción .Puede cultivarse con fines ornamentales, y en otras épocas se utilizó también como cosmético
Taxonomía
Nombre científico
Autores
- Carl von Linnaeus
- Publicado en: Species Plantarum 1: 31–32. 1753.[4]
Sinonimia
- Valeriana alternifolia Bunge
- Valeriana alternifolia f. angustifolia (Kom.) Kitag.
- Valeriana alternifolia f. verticillata (Kom.) S.X. Li
- Valeriana alternifolia var. angustifolia (Kom.) S.H. Li
- Valeriana baltica Pleijel
- Valeriana chinensis Kreyer ex Kom.
- Valeriana coreana Briq.
- Valeriana coreana subsp. leiocarpa (Kitag.) Vorosch.
- Valeriana dubia Bunge
- Valeriana exaltata J.C. Mikan
- Valeriana fauriei Briq.
- Valeriana fauriei var. leiocarpa (Kitag.) Kitag.
- Valeriana leiocarpa Kitag.Valeriana
- Valeriana nipponica Nakai ex Kitag.
- Valeriana officinalis subsp. baltica Á. Löve & D. Löve
- Valeriana officinalis subsp. exaltata Soó
- Valeriana officinalis var. latifolia Briq.
- Valeriana palustris Kreyer
- Valeriana pseudofficinalis C.Y. Cheng & H.B. Chen
- Valeriana stubendorfii f. angustifolia Kom.
- Valeriana stubendorfii f. verticillata Kom.
- Valeriana stubendorfii Kreyer ex Kom.
- Valeriana subbipinnatifolia A.I. Baranov
- Valeriana tianschanica Kreyer ex Hand.-Mazz.[5]
- Valeriana baltica Pleijel[6]
- Valeriana angustifolia Tausch
- Valeriana collina Wallr.
- Valeriana officinalis subsp. collina (Wallr.) Nyman
- Valeriana rossica P.A.Smirn.
- Valeriana spryngini P.A.Smirn.
- Valeriana tenuifolia Vahl
- Valeriana turuchanica Kreyer
- Valeriana ucrainica Demjan.
- Valeriana wallrothii Kreyer[7]
Nombre común
Valeriana officinalis, comúnmente llamada valeriana, valeriana común, valeriana de las boticas o valeriana medicinal, alfeñique o yerba de los gatos
Variedades
- Valeriana officinalis var. officinalis[8]
Historia
El nombre de la valeriana proviene del latín valere, que significa “Estar bien” El médico griego Dioscorides la llamó fu, por su desagradable olor.
En la edad media, se empleó contra la epilepsia y se podía encontrar en todos lo monasterios y palacios de Europa, como parte del arsenal de plantas medicinales.Hipócrates describió sus propiedades, y Galeno, posteriormente, la prescribió como remedio para el insomnio.

Descripción
La valeriana pertenece a la familia de las valerianáceas. Es una planta perenne que puede medir entre 20 y 120 cm de altura. Su tallo es recto, totalmente hueco, y se ramifica en el extremo superior. Sus hojas son opuestas, divididas en segmentos con forma de lanza, con bordes dentados con pilosidad en la superficie inferior. Produce flores de color blanco rosáceo que se agrupan en umbelas terminales y aquellos frutos secos con penachos. Su rizoma es amarillo y cónico y de él se desprenden un gran número de raíces fibrosas de olor bastante desagradable. Con fines medicinales, se utilizan el rizoma y las raíces, tanto frescos como secos.
Cultivo
Aunque existen muchas variedades ornamentales de valeriana, solo la especie tipo posee virtudes terapéuticas. Crece de manera silvestre en condiciones y terrenos húmedos. Se multiplica por división de las raíces, pero también puede plantarse con semillas en la primavera. Es mejor la tierra negra y bien abonada. Debe considerarse que las semillas tardan muchos en germinar y que solo prenden el 50 %. Si se cultiva más de una planta, debe dejarse buena distancia entre ellas. La mejor orientación es que reciba sol en la mañana. Es común que no produzca flores en el primer año de vida. Las raíces y rizomas se extraen a partir del segundo año, en otoño antes de la floración. Se deben conservar en recipientes cerrados y en lugares frescos.
Micromorfología
- Fragmentos de parénquima
- Células resinosas pardas.
- Vasos conductores
- Granos de almidón, simples o compuestos, a veces dilo estrellado.
- Células pétreas rectangulares.
Composición química
- Aceite esencial: 0,5%, de composición muy variable.
- Sesquiterpenos: los más importantes son los ácidos valerénico y acetoxivalerénico.
- Iridoides: son típicos de la valeriana y reciben el nombre de valepotriatos.
Propiedades
Es considerada uno de los mejores sedantes y relajantes naturales: Alivia la ansiedad y ayuda a bajar la presión arterial. Es indicada entonces para situaciones nerviosas y tensionantes, imsonnio, jaqueca y dolores de cabeza. Además, alivia los espasmos musculares y ha sido muy empleada en casos de epilepsia, además de ser recomendable en períodos menstruales. Se considera también que tiene propiedades vermífugas, es decir, actúa como expulsora de las lombrices intestinales: externamente se usa para la curación de llagas y heridas
Preparación y usos
Infusión contra el agotamiento nervioso
Picar y mezclar 50 g de raíces de valeriana, 50 g de hojas de menta, 50 g de hojas de naranja, 30 g de flores de tilo y 40 g de flores de manzanilla. Hervir una taza de agua caliente y verter una cucharadita de esta mezcla. Filtrar, endulzar con miel y beber caliente. Puede repetirse la dosis durante el día.
Infusión para la jaqueca
Hervir un litro de agua y preparar una infusión con 20 g de valeriana, 35 g de diente de león, 10 g de hojas de limón y 10 g de menta, Filtrar y beber tres tazas diarias, sola o endulzada.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Valeriana officinalis. Consultado 06 de mayo de 2013. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Nombre científico de Valeriana officinalis. Consultado 06 de mayo de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Nombre científico de Valeriana officinalis. Consultado 06 de mayo de 2013. Disponible en:www.wikipedia.org
- ↑ Autores de Valeriana officinalis. Consultado 06 de mayo de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Valeriana officinalis. Consultado 06 de mayo de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Valeriana officinalis. Consultado 06 de mayo de 2013. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Sinonimia de Valeriana officinalis. Consultado 06 de mayo de 2013. Disponible en:www.wikipedia.org
- ↑ Variedades de Valeriana officinalis. Consultado 06 de mayo de 2013. Disponible en:www.theplantlist.org