Verbena carolina
|
Verbena carolina. Es una hierba de 30 a 70 cm de altura, con tallos ramificados y cubiertos de pelillos, que predomina en los climas cálido, semicálido, semiseco y templado. Crece en terrenos de cultivo y está asociada a la selva tropical, planta reconocida por sus propiedades medicinales.
Nombre científico
Verbena officinalis
Otros nombres
Castellano: Hierba de los hechiceros, cúralotodo, hierba sagrada, verbena, verbena macho, verbena recta, verbena derecha, verbena mayor, verbena fina, hierva santa, hierba de los hechizos.
A esta especie se le atribuyen virtudes para padecimientos de tipo digestivo como vómito, diarrea, dolor de estómago, disentería y como purgante. Sin embargo, es en la debilidad, inapetencia y el dolor de cabeza, los malestares para los que más se usa la Verbena, las ramas son la parte de mayor empleo para elaborar una infusión para tomar como té.
También éstas, hervidas, sirven para baños de asiento, y la raíz se usa en forma de infusión o en lavados para evitar la caída de cabello y la caspa.
Descripción Botánica
Es una planta vivaz (vive más de dos años) de tallo delgado, erecto, que no alcanza un metro de altura. Hierba erecta o ascendente.
Tallo
Hasta de 70 cm de alto. Generalmente solitario, con pelos largos y tiesos o muy rígidos.
Hojas
Las hojas se disponen enfrentadas, de dos en dos en cada nudo, más o menos profundamente lobuladas, estrechándose en un corto pecíolo, o bien, subsésiles, oblongas, oblongo-lanceoladas o algunas veces elípticas, de 2.7 a 8 (12) cm de longitud por 0.8 a 3 cm de ancho, ápice agudo u obtuso, margen serrado, base cuneada, con pelos rectos de base redondeada especialmente a lo largo de la venación del envés.
Inflorescencia
Espigas en disposición paniculada, más bien flojas, sobre todo en la fructificación, brácteas ovadas, generalmente de la mitad o menos del largo del cáliz, acuminadas.
Flores
Las flores, de color lila, florecen al empezar el verano y en otoño. Se agrupan ocupando la parte superior de los tallos, formando una espiga, sin pecíolos, con cáliz en la floración y fructificación de 2 a 3 mm de longitud; tubo de la corola escasamente sobresaliendo del cáliz, su limbo inconspicuo, de 1.5 a 2 mm de diámetro.
Frutos y semillas
Mericarpios de ± 1.5 mm de longitud, casi lisos en el dorso
Historia
En la antigua Roma se elevó la verbena al rango de planta sagrada, de tal forma que cualquier pacto que se firmaba era golpeado con una rama de verbena para conferirle la máxima credibilidad. Rama de verbena con detalle de su flor. Desde siempre, esta planta se ha tenido por medicinal; los soldados romanos llevaban sus tallos en las alforjas para curar las posibles heridas de guerra. En la Edad Media se utilizó para la preparación de filtros amorosos.
Principios activos
En algunos lugares de América se la conoce como hierba de los hechizos, probablemente por influencia de los gallegos que la hicieron llegar hasta allí, y para los cuales tenía significación sagrada. Existía un conjuro para hacerse amar por la mujer deseada (o por el hombre deseado) que consistía en recitar unos versos con un ramo de verbena en la mano. Como muchas otras plantas, posee taninos, mucílagos y saponina. Probablemente las excepcionales cualidades medicinales se deban a la presencia de un glucósido, la verbenalina, parte de la cual desaparece en la desecación
Localización
Es una planta mediterránea que prospera en muchas zonas del continente americano, en climas suaves y no excesivamente fríos. Vive en los prados y en terrenos no cultivados o junto a los caminos etc.
Propiedades medicinales
Actualmente se admite que tiene propiedades estimulantes, es útil en el y hace bajar la fiebre. En catarros del estómago y de los intestinos, inapetencias, digestiones lentas, catarros de las vías respiratorias, afecciones del hígado o los riñones.Recolección
Se cogen las hojas y las sumidades floridas (flores junto con las ramas que las soportan) al final de la primavera o a principios de verano (y en otoño, durante la segunda floración) Siguiendo con la magia de la verbena, existía la tradición de recolectarla ceremonialmente, por lo que se escogía la víspera de San Juan, por la noche, para “ir de verbena en grupo”.
Usos y aplicaciones
Se emplean las hojas y sumidades floridas en decocción (20 gramos por litro de agua) Es útil como tónico reconstituyente en enfermedades del hígado y riñones. Contra los dolores reumáticos, se aplica con un paño. Sobre la zona dolorida.
Parte utilizada medicinalmente
Las hojas y las flores.
Usos
Uso interno
Se usa como infusión, una cucharada de postre por taza. Infundir 10 minutos. Tres tazas al día. Como extracto fluido estabilizado: (1: 1) 30 - 50 gotas, una a tres veces al día. Como tintura: (1: 10) 50 - 100 gotas, tres veces al día.
Uso externo
Infusión: Al 5%, en forma de lavados oculares. Decocción: 50 g por litro, hervir 10 minutos. Aplicar en forma de compresas o inhalaciones.