Vista Hermosa (Manatí)
Vista Hermosa![]() | |
---|---|
Localidad de Cuba | |
Entidad | Localidad |
• País | ![]() |
• Provincia | Las Tunas |
• Municipio | Municipio Manatí |
![]() Vista Hermosa |
Vista Hermosa. Localidad del Municipio Manatí perteneciente al Consejo Popularnúmero 8. Posee una extensión de 0.15 km2.
Ubicación
Esta zona se encuentra ubicada a los 21º 13' 25" de latitud y 77º 01' 30" de longitud en la llanura del Centro de Camagüey-Las Tunas, a una altura de 37.7 m , limita al norte con la CPA Julio González Falcón, al sur y este con la UBPC José Santiago Ercilla Torres y por el oeste con la UEB.
Historia
El 28 de abril de 1857 se registra el ingenio Vista Hermosa ubicado en la localidad de su mismo nombre, nueva e importante instalación económica en la región y buena fuente de ingresos fundamentalmente para su propietario Manuel Francisco Agüero, en esta fábrica se producía azúcar y alcohol con una técnica atrasada, la fuerza de trabajo la componían 44 esclavos negro, de ellos 41 oscilaban entre los 12 y los 60 años y había una sola hembra, esto reflejaba el verdadero fin de su utilización.Su producto se comerciaba por el embarcadero de Manatí.Su periodo productivo fue corto pues la tea incendiaria aplicaba en la guerra de los 10 años puso fin a este ingenio en el mismo año 1868.
El día 11 de enero de 1871, al pasar unos expedicionarios, venidos a luchar por nuestra causa; por el ingenio de Vista Hermosa observaron un inhumano espectáculo que los conmovería para siempre sintiendo el horror, pues, en las ruinas del citado ingenio encontraron tres parejas de cadáveres cubanos atados codo con codo y espalda con respalda, mutilados horriblemente.Sin dudas habían sido macheteados por los españoles días atrás, puesto que estaban en completo estado de descomposición. Se dejaba entrever una vez más la entraña despiadada de enemigo.
Características
Relieve
Las características de esta zona en cuanto al relieve es que presenta un relieve predominantemente llano.
Suelos
Los sus suelos son pardos y fértiles, propicios para la producción agropecuaria y ganadera.
Clima
El clima es cálido, subtropical húmedo, con dos estaciones claramente definidas: la seca (invierno), de noviembre a abril, y la lluviosa (verano), de mayo a octubre. Su temperatura media anual es de 25,5 ºC.
Fauna
En la fauna podemos observar que predomina principalmente gorriones, palomas, sabanero,
codornices, sinsontes, iguana,murciélago, zunzún, pájaro carpintero entre otros.
Vegetación
En cuanto a la vegetación en esta zona es muy escasa predominando la guasima la palma real, mar pacífico, orquideas y otras especies de la flora autóctona son: pino, caoba, ébano, encina. Entre los árboles y plantas frutales destacan el banano y los cítricos.
Desarrollo Social
El servicio eléctrico beneficia el 99.6 %, la red de alcantarillado solo abarca el 8.6 % del territorio.
Educación
En cuanto a la educación podemos decir que esta población cuentan con una escuela primaria.
Deporte
Su población practica varios deportes entre los que se destacan el boxeo, el fútbol, el béisbol, el ajedrez, etc.
Cultura
En esta zona en cuanto a las actividades culturales podemos decir que realizan cucalambianas cuentan con técnico de recreación y deporte, promotores culturales y trabajadores sociales .
Salud
La población cuentan con consultorio médico.
Desarrollo económico
En esta zona predomina la producción agropecuaria realizada por campesinos individulaes y vinculados a la cooperativa.
Fuentes
- Presidente del Consejo Popula.
- Funcionarios del PCC Municipal.
- Oficina Nacional de Estadística