Volcán Tenorio
Volcán Tenorio ![]() | |
---|---|
![]() Volcán Tenorio en la provincia Guanacaste | |
Localización | |
Continente | Americano |
Cordillera | Guanacaste |
País(es) | ![]() |
Provincia(s) | Guanacaste |
Municipio(s) | Guanacaste |
Características | |
Máx. cota | 1 916 msnm |
Superficie | 225 km² |
Tipo | Estratovolcán |
Valles principales | Bijagua |
Ríos principales | Tenoiro, Tenorito, Martirio |
Descubrimiento | 1816 |
Volcán Tenorio. Localizado en la divisoria da las provincias de Guanacaste y Alajuela, Costa Rica. Su nombre surge a partir de una antigua leyenda chorotega. Fluye el río Tenorio desde la falda oeste y desde la sur el Tenorito y el Martirio. Está dentro del Área de Conservación Arenal Tempisque(ACT).
Ubicación
Se ubica en la Cordillera de Guanacaste entre los cantones de Upala y Guatuso de Alajuela y los cantones de Bagaces, Cañas y Tilarán de Guanacaste. Asentado en un valle pintoresco y ubérrimo, conocido como Bijagua. Su cumbre más alta alcanza los 1916 msnm. Ocupa una extensión de 225 km2.
Leyenda
Su nombre surge a partir de una antigua leyenda chorotega, que tuvo una erupción en 1816, pero el volcán se observó con bosque denso en 1864 y no se considera que haya tenido una erupción en época histórica. Desde 1989 ha estado en estudio de prefactibilidad para determinar su potencial geotérmico. En 1998, las cercanías del volcán sufrieron un temblor de regular intensidad.
Características
Su macizo consta de cuatro conos volcánicos y dos cráteres gemelos (uno a veces llamado volcán de Montezuma), con sus cumbres adosadas y alineadas en dirección NNO-SSE. La estructura ubicada en la parte norte del volcán presenta una serie de domos volcánicos formados por cúpulas de lava, que alcanzan los 700 msnm.
Se localiza al sureste un cono con un cráter vestigial, cuyo edificio volcánico, bien desarrollado, posee un patrón de drenaje radial. A su lado, se halla otro cono más pequeño con un cráter bien definido, conocido como cerro La Carmela, que además posee una pequeña laguna de 10 m de diámetro. Los dos conos están cubiertos por vegetación boscosa y flanqueados por fincas y bosque secundario.
Se divisa desde su cima las llanuras de Guatuso y San Carlos, el Lago de Nicaragua, la Reserva de Caño Negro y el Lago Arenal. Desde sus faldas serpentea el río Frío. Cubierto por una sabana en las partes bajas, con bosque lluvioso en las medias y bosque nuboso en las altas. Desde la falda oeste fluye el río Tenorio y desde la sur el Tenorito y el Martirio.
Parque Nacional

El volcán es parte del Parque Nacional Volcán Tenorio desde 1995. Conocido por sus aguas termales (con temperaturas de hasta 94°C) y pailas burbujeantes. A los pies del Tenorio se extienden grandes plantaciones de macadamia.
Su estructuras volcánicas, aguas termales y un asombroso río color celeste que da lugar a una catarata de gran belleza escénica. Las influencias del clima atlántico y pacífico permiten una gran diversidad en su flora y fauna.
La actividad volcánica está rodeada de fumarolas, aguas calientes es posible llegar al cráter en una cabalgata de dos días.
Posee uno de los parques nacionales más nuevos y es parte del Área de Conservación Arenal (ACA). Además a 1,5 km está el río Celeste, conocido por su agua celeste y transparente; muchas cascadas en el camino con agua realmente blanca y limpia forman parte de dicho volcán.
Enlaces relacionados
- Historia de Costa Rica.
- Parque Nacional Volcán Tenorio.
- Zona Protectora Miravalles y la Reserva Indígena Malekus.
- Parque Nacional Rincón de la Vieja.
- Volcán Orosí.
- Volcán Arenal.
Fuentes
- Artículo:Volcanes. Disponible en: Arenal-online. Consultado el 5 de septiembre de 2014.
- Artículo: Volcán Tenorio. Disponible en: Govisitcostarica. Consultado el 5 de septiembre de 2014.
- Artículo:Parque Nacional Volcán Tenorio. Disponible en: Costaricaexplorerguide. Consultado el 5 de septiembre de 2014.
- Artículo: Parque Nacional Volcán Tenorio. Disponible en: Sinac. Consultado el 5 de septiembre de 2014.
- Artículo: Parques. Disponible en: Conozcacostarica. Consultado el 5 de septiembre de 2014.
- Artículo: Característica del volcán. Disponible en: Costaricainfolink. Consultado el 5 de septiembre de 2014.