Wargandí
Kuna de Wargandí![]() | |||
---|---|---|---|
Comarca de Panamá | |||
| |||
![]() Mapa de Panamá, la zona amarilla es Wargandí | |||
Entidad | Comarca | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia de Darién | Mortí | ||
Superficie | Puesto 955.76.º | ||
• Total | 77 500 ha km² | ||
Población (2010) | Puesto 809.º | ||
• Total | 1914 hab.60.3% de población indígena | ||
• Densidad | Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación « », hab/km² |
Wargandí. Es una comarca indígena de Panamá. Fue creada en 2000 con parte del territorio norte de la provincia de Darién, específicamente del distrito de Pinogana. Es una comarca de etnia kuna y su estatus es de corregimiento comarcal, así que éste no posee subdivisiones políticas o capital.
Características geográficas
El área de Wargandí se encuentra al Norte de la Provincia de Darién, colinda con la Provincia de Panamá al NorOeste, y la Comarca Kuna, al NorEste. Tiene un área aproximada de 77,500 has. El proyecto se inició el 1 de mayo de 1996 y finalizará en el mes de junio del presente año.
Límites
- Norte: Comarca Kuna Yala
- Sur: Provincia de Darién
- Este: Provincia de Darién
- Oeste: Provincia de Darién
Organización político-administrativa
En las Comarcas existen dos referentes políticos: las autoridades tradicionales y las autoridades oficiales. Las autoridades tradicionales se expresan en instancias colectivas (Congresos) y dignatarios encargados de ejecutar los acuerdos y disposiciones legales y reglamentarias (Caciques, Sahílas, etc.). Además de los Congresos Generales, máxima autoridad política de las Comarcas, se encuentran también organismos colectivos de consulta, como el Congreso General de la Cultura Kuna, el Consejo Nokora/ChiPornaan de los Emberá/Wounaan y las Coordinaciones Permanentes del Congreso General Ngäbe–Buglé. Finalmente, existen Congresos Regionales y/o Locales.

El Estado reconoce la existencia del Congreso General, como máxima autoridad tradicional de la Comarca Kuna de Wargandí, y de los congresos locales, de acuerdo con su tradición y la Carta Orgánica propuesta. Las resoluciones y decisiones que emanen del Congreso General, como máximo organismo, son de obligatorio cumplimiento en la Comarca. Estas y las que se originen de los congresos locales no deben ser contrarias a la Constitución Política ni a las leyes de la República.
Se reconoce a los caciques como autoridades superiores tradicionales y principales representantes ante las instituciones públicas y privadas; y a los sáhilas como autoridades y representantes de sus comunidades ante estas instituciones. El Congreso General y las autoridades tradicionales tendrán la función principal de fortalecer, desarrollar, conservar y proteger la cultura kuna, así como las tradiciones, idioma, unidad e integridad de sus habitantes y los recursos naturales de la Comarca, con el propósito de promover su desarrollo económico y social.
Fuentes
- Límites geográficos. Visitado el 29 de julio de 2015.
- Características. Visitado el 29 de julio de 2015.
- Características geográficas. Visitado el 30 de julio de 2015.
- Organización político-administrativa. Visitado el 30 de julio de 2015.