Zócalo
|
VRM
El VRM (Voltage Regulator Module, Módulo Regulador de Voltage) es un zócalo estrecho y alargado, con dos pequeños enganches en los extremos y una serie de pines en su interior, que se sitúa junto al zócalo del procesador. Tiene, o tendrá, un papel muy importante, ya que los futuros micros de Intel, como el Pentium a 180 MHz o el P55C (Pentium con extensiones multimedia) trabajarán a 2,5 voltios en lugar de los 3,3 habituales, por lo que se necesita un componente que regule el voltaje en placas de 3,3 V.
En los MotherBoard existen otros zócalos de gran importancia, por ejemplo los de la memoria RAM. En estos se insertan los módulos SIMM(Single In-line Memory Module, para Pentium siempre de 72 pines), que permiten ampliar las capacidades de memoria de nuestro equipo.
El estándar en placas Pentium son 4 zócalos, que normalmente deben ser ocupados por un número par de módulos, pudiendo alcanzar hasta un total de 128Mb de RAM. En este tema de la memoria, tenemos una de las abundantes inovaciones técnicas propicias por la aparición de los equipos Pentium: las memorias EDO.
Zócalos y la Memoria RAM
La memoria es el almacén temporal de datos y código ejecutable que utiliza el ordenador. La memoria RAM es volátil, esto quiere decir que cuando se apaga el ordenador, toda la información almacenada se pierde. En las placas de Pentium II VX y TX, y en las Placas Pentium II, la RAM va en pequeñas placas llamadas DIMM, de 168 contactos, cuyas capacidades oscilan entre 16 y 128 Mb. cada una. Hasta hace poco eran las placas SIMM (Single In-line Memory Module) de 30 y 72 contactos, con capacidades entre 256 Kb y 32 Mb cada uno. Para insertar estas plaquitas hay en la placa base unos slots del mismo tamaño donde se insertan. Pueden insertarse de dos maneras: encajándolas directamente o insertándolas en sentido inclinado y después girándolas hacia arriba hasta que encajan completamente con los pivotes.
El software de hoy necesita grandes cantidades de RAM para funcionar. No compréis un equipo nuevo que no tenga instalados al menos 128 Mb de memoria RAM, especialmente si es de alta gama. Antes de comprar los módulos de memoria conviene que os informéis de los tipos de módulos que utiliza vuestra placa base. Los módulos de 168 o 184 contactos pueden ser de simple o de doble cara. Aseguraos bien del tipo de módulos que utiliza vuestra placa. Es muy importante que sepáis qué orden llevan los zócalos para los SIMM. Estos zócalos se agrupan en bancos de uno, dos o cuatro zócalos numerados como ( DIMM0, DIMM1...)
La placa base debe direccionar un mínimo de 256 Megas de RAM (en las placas base Super 7 se suele llegar a 768 Mb y en las Slot 1 a 1024 Mb). También hay que introducir el concepto de memoria Cachéable: hay placas base de mala calidad que admiten mucha memoria pero no es capaz de manejarla eficientemente. En los mejores modelos se especifica el tamaño de memoria Cachéable (ej: 256 Mb) y memoria máxima admitida (ej: 769 Mb).
Consultad la documentación de la placa base para saber cuántos módulos de memoria y de qué capacidad tenéis que comprar y así conseguir el número de Megabytes que queréis tener, sobre todo a la hora de combinar.
Zócalos Usado Por Los Procesadores OVERDRIVE
Con el propósito de ofrecer características de mejoramiento para todos los sistemas mediante la sustitución de la CPU, Intel desarrolló y estandarizó una serie de diseños de zócalos enumerados desde 1 hasta 8, que además de alojar al procesador original admiten otros procesadores OverDrive para futuros mejoramientos. Cada zócalo está diseñado para soportar un rango diferente de procesadores.
Los primeros zócalos de mejoramiento son conocidos oficialmente como zócalo 1, tiene un factor de forma PGA con 169 pines. Estos zócalos pueden alojar a los procesadores 486 SX, DX, DX2 y DX2 OverDrive. Se encuentra en muchas de las primeras placas madres diseñadas para el mejoramiento con procesadores OverDrive. Además de los procesadores ya mencionados el zócalo 1 admite la instalación de un procesador DX4 usando un regulador de voltaje integrado.
La introducción del procesador Pentium OverDrive de 256 pines exigió un nuevo zócalo, al que se le nombró 2. El zócalo 2 está previsto de 238 pines y soporta a los procesadores 486 SX, DX, DX2 y al Pentium OverDrive. La vida del zócalo 2 fue muy corta debido a los problemas de consumo de potencia y por su puesto de calentamiento del Pentium OverDrive, el cual fue sustituido por la CPU 486 DX4 con voltaje de alimentación de 3.3, para la cual desarrolló el zócalo 3.
El zócalo 3 además del DX4, soporta a los viejos SX, DX, DX2 y al Pentium OverDrive de 5 volt, por lo que se convirtió en el diseño más flexible. El zócalo 3 presenta algunos contactos sellados, que eran usados en la versión anterior, así como un pin adicional, en comparación, con lo cual se evita una orientación inapropiada que pueda provocar daños irreparables en el procesador.
La mayor limitación de este zócalo es que no puede determinar, por sí solo, el tipo de voltaje que necesita el procesador. Para fijar el voltaje de operación se le adicionó un jumper a la tarjeta madre, próximo al zócalo, mediante el cual el usuario puede seleccionar el voltaje de trabajo, 5 volt o 3.3 volt; debido a que este jumper sé setea manualmente se corre el riesgo de instalar un procesador que trabaje a 3.3 volt estando el mismo seteado para 5 volt, lo que podría dañar a la CPU instantáneamente cuando el sistema se energice. Si el jumper está seteado para la configuración de 3.3 volt y se instala un chip de 5 volt no se dañará, pero el sistema no trabajará correctamente.
Con el advenimiento del procesador Pentium en su versión de 60 MHz con 273 pines se hizo necesario desarrollar un zócalo de 273 pines, conocido como zócalo 4. Este nuevo zócalo está diseñado para procesadores de 5 volt solamente, es decir, para la primera versión de procesadores Pentium, que operan a 60 y 66 MHz y para el Pentium OverDrive. Cuando Intel rediseñó al procesador Pentium para que corriese a 90 y 100 MHz lo hizo con un proceso de fabricación de 0.6 micas y con voltaje de trabajo de 3.3 volt. Aunque estos procesadores tienen solamente 296 pines, se conectan a un zócalo de 320 pines, nos estamos refiriendo al zócalo 5, el cual tiene un factor de forma SPGA (Staggered Pin Grid Array), en el que los pines están escalonados con el objetivo de tenerlos más compactados.
El próximo diseño de zócalo fue desarrollado especialmente para los procesadores DX4 y DX4 OverDrive, el zócalo 6 es básicamente una versión rediseñada del zócalo 3, la cual tiene dos pines adicionales taponeados para el llaveo apropiado. El zócalo 6 tiene 235 pines y acepta solamente CPU 486 de 3.3 volt. Esto realmente significa que el zócalo 6 acepta solamente procesadores DX4 y DX4 OverDrive (Pentium). Debido a que solamente el procesador que se conecte al zócalo 6 debe operar a 3.3 volt no existen posibilidades de cambios que dañen al procesador.
El tipo de zócalo presente en la tarjeta madre es un factor importante a tener en cuenta cuando se desea mejorar un sistema, sin embargo, es necesario tener en cuenta otros aspectos importantes como son la presencia de varias frecuencias de reloj, conmutables a través de un swicht: Por ejemplo, para mejorar un sistema 486 SX a 25 MHz con un procesador DX2, lo primero que se hace es conmutar la frecuencia de la placa base a 33 MHz. Si la tarjeta madre está diseñada para operar a 25 MHz solamente, entonces el DX2 de 66 MHz estaría limitado a correr a solo 50 MHz, de este modo no se aprovechan todas las potencialidades de la CPU.
Para mejorar los sistemas 486 SX o DX que usan zócalos doble, es decir, que tienen un zócalo de procesador OverDrive tipo 1, sencillamente se desconecta el sistema y se instala el nuevo procesador OverDrive de 169 pines. Con la versión de diseño de 169 pines es prácticamente imposible colocar al procesador incorrectamente. Si se está usando una versión de 168 pines, la que no tiene contiene el pin de orientación, se debe observar cuidadosamente la marcación del pin 1, que generalmente se hace con un punto o la esquina recortada, y hacerla coincidir con la marca en el zócalo, que generalmente también es un punto o tiene la esquina recortada; si el chip se conecta en una orientación incorrecta cuando se energice el sistema sencillamente se destruirá.
Para mejorar un sistema de un solo zócalo se debe extraer el procesador existente y sustituirlo por el nuevo. Si el sistema usa zócalo ZIF (Zero Insertion Force), el procedimiento de sustitución resulta mucho más fácil, de no ser ZIF es necesario usar herramientas para extraer la CPU vieja. Luego de enchufar la CPU OverDrive, algunos sistemas requieren que se le cambien algunos Jumpers o switches en la motherboard para activarlo. Si se tiene un sistema SX también se tendrá que ejecutar el programa setup del BIOS debido a que se debe informar a la CMOS que se le ha incorporado un coprocesador matemático al sistema (algunos sistemas DX también requieren que se corra el setup).
Los mejoramientos que usan OverDrive más nuevos para los zócalos del 2 al 6 son más fáciles, debido a que esos chips casi siempre se instalan en un zócalo ZIF. En muchos casos los pines especiales del zócalo y las señales que origina la CPU OverDrive asumen la responsabilidad de setear al sistema automáticamente, por lo que no es necesario mover ningún switch.
Además de estos, existen otros factores que pueden dificultar o imposibilitar el mejoramiento de un sistema determinado, ellos son.
- Las rutinas del BIOS. - Falta de espacio libre para el disipador de calor del OverDrive. - Sistema de enfriamiento inadecuado. - Que el procesador esté soldado a la motherboard.
Adicionalmente existen condiciones que no permiten realizar mejoramientos, algunas de ellas son las siguientes: no se puede usar un procesador DX2 en un sistema 486 DX a 50 MHz pues la máxima frecuencia de trabajo del DX2 es 66 MHz y no podrá trabajar a 100 MHz, en este caso es necesario instalar un DX4 con su respectivo regulador de voltaje.
En otros ocasiones el problema radica en la ROM BIOS, en esos casos los sistemas tienen un BIOS que regula las operaciones del hardware usando lazos de tiempo, basados en cuanto tiempo se toma la CPU para ejecutar una serie de instrucciones. Cuando la CPU de repente está corriendo dos veces más rápido, el intervalo de tiempo preestablecido es muy pequeño, y el sistema culmina en una operación no adecuada o sencillamente se bloquea el hardware, este problema se puede resolver generalmente mejorando el BIOS del sistema.
Otro problema está relacionado con el espacio físico pues todos los chips OverDrive de 25 MHz y sistemas más rápidos usan disipador de calor adherido a la CPU. El ancho adicional puede interferir con los demás componentes del sistema, especialmente en los sistemas portátiles. Un sistema que lleve soldado el procesador a la placa base resulta igualmente imposible mejorar.
Para el procesador Pentium MMX fue desarrollado el zócalo 7, el cual es usado por otros procesadores Pentium clásicos, y otros no Intel de altas prestaciones como es el caso del K6 de AMD y del 6x86 de Cyrix. La especificación de zócalo 8 acoge a los procesadores Pentium Pro.
Fuente
- Libro electrónico de Rafael Martínez Echizarraga.
- Elementos de arquitectura y seguridad Informática.Lázaro Orlando Aneiro Rodríguez 2001