Ávila (España)
Ávila![]() | |||
---|---|---|---|
Ciudad de España | |||
| |||
Entidad | Ciudad | ||
• País | ![]() | ||
• Comunidad autónoma | Castilla y León | ||
• Fundación | Siglo V a.C | ||
Población (2011) | |||
• Total | 59 008 hab hab. | ||
Gentilicio | abulense o avilés | ||
![]() |
Ubicación
La ciudad se encuentra situada entre la fosa y el valle de Amblés. Enclavada en un promontorio rocoso a la orilla del río Adaja, a 1131m sobre el nivel del mar. El término municipal abarca 231,9 km2 y posee una densidad de 254,45 hab./km2. Limita al Norte con los municipios de Cardeñosa y Mingorría, al Este con el municipio de Santa María del Cubillo, al Sur con Tornadizos de Ávila y al Oeste con El Fresno y La Colilla.
Demografía
A pesar de ser una de las capitales de provincia menos pobladas, poco a poco su población aumenta formando una conurbación de 59.191 habitantes con los municipios que la rodean.
Topónimo
El nombre de la ciudad tiene su origen en los pueblos y tribus que habitaron durante milenios la provincia. Los vetones primeros habitantes la llamaron Óbila (monte alto). Más tarde los romanos le dieron el nombre de Abila o Abela.
Escudo
Consiste en un campo de gules o rojo en el que aparece representado el rey Alfonso VII en el ábside de la Catedral de Ávila junto al lema:
Ávila del Rey, de Los Leales, y de Los Caballeros
Fue concedido por el rey Alfonso VII al Concejo de Ávila entre 1130 y 1135. Alude a la lealtad que le prestó la ciudad al monarca durante su minoría de edad. Hasta el año 1517 el motivo central del escudo fue una torre, sustituida ese año por la catedral.
Historia
Existen numerosos restos cerámicos, monedas y otros objetos arqueológicos. El interior de la ciudad mantiene el trazado típico de las ciudades romanas tipo hiberna. Los primeros asentamientos visigodos en la península se consideran geográficamente muy cerrados. Las tierras se utilizaban para cultivar cereal y alimentar a la ganadería.
Durante los primeros años de la invasión musulmana la ciudad se convirtió en un punto estratégico, como enclave defensivo, deseada por árabes y cristianos. Existieron incursiones de los reyes cristianos en la ciudad después de la ocupación musulmana pero no llegaron a asentarse.
Debido a su posición geográfica, la ciudad estuvo sujeta a las sucesivas expediciones que provocaron la destrucción de campos y poblaciones, por lo que quedó prácticamente despoblada.
En el siglo XI Don Raimundo de Borgoña fue el encargado de la repoblación del centro de la península. Más tarde la repoblación de la península se llevó más al sur dejando a Ávila en un segundo plano.
En la época de los Reyes Católicos la ciudad renace, prosperando notablemente gracias a las idas y venidas de la corte.
Durante el siglo XIX se produce una lenta recuperación demográfica con la construcción del ferrocarril, haciendo de la ciudad un importante nudo en la línea de Madrid a la frontera francesa por Irún.
En el año 1936 tras el estallido la Guerra Civil, la ciudad pasó a formar parte de las zonas ocupadas por las tropas sublevadas.
Durante la dictadura franquista se intensifica el proceso de despoblación. Tras la Guerra Civil la participación de Ávila en la sociedad española se restringe a pocas acciones.
Ciudad vieja de Ávila con sus iglesias extramuros; Patrimonio de la Humanidad


La "Ciudad de Santos y Piedras", como se la suele denominar, es considerada por muchos especialistas como una de las ciudades medievales amuralladas mejor conservadas del mundo.
La "ciudad de las tres culturas" alberga la muralla, una de las de mejor conservación en España y símbolo de la ciudad, con 14 metros de altura, 2,5 km de longitud y 3 metros de espesor; la fecha datada de construcción está en torno al siglo XI ó XII.
La Catedral es la más antigua del gótico español (se inició su construcción en el siglo XII) y tiene su cabecera inserta en la muralla. Cuenta además con numerosas iglesias románicas y góticas de gran valor, así como casas y palacios señoriales que potencian su carácter místico-militar.
Fuentes
- Artículo Demografía y población. Disponible en http://www.ine.es/intercensal. Consultado el 24 febrero de 2012.
- Artículo Ávila. Disponible en http://www.avila.es/opencms/opencms/AVIL. Consultado el 24 febrero de 2012.
- Artículo Historia. Disponible en http://www.avila.es/opencms/opencms/AVIL. Consultado el 24 febrero de 2012.
- Artículo Cultura. Disponible en http://www.avila.es/opencms/opencms/AVIL. Consultado el 24 febrero de 2012.
- Artículo Educación. Disponible en http://www.avila.es/opencms/opencms/AVIL. Consultado el 24 febrero de 2012.
- Artículo Fiestas. Disponible en http://www.avila.es/opencms/opencms/AVIL. Consultado el 24 febrero de 2012.
- Artículo Turismo en Ávila. Disponible en http://www.avilaturismo.com. Consultado el 24 febrero de 2012.
- Sitio oficial de la UNESCO