Juana María Sahig Saínz

Ñola Sahig
NombreJuana María Saínz Sahig
Nacimiento11 de enero de 1925
Ciego de Ávila
Fallecimiento29 de septiembre de 1988
ResidenciaCuba
Nacionalidadcubana
EducaciónUniversidad de la Habana
OcupaciónPianista y pedagoga

Ñola Sahig, apodo utilizado para llamar cariñosamente a Juana María Saínz Sahig. Nació en Ciego de Ávila, el 11 de enero de 1925; , y falleció en La Habana el 29 de septiembre de 1988. Fue pianista, pedagoga, crítica, investigadora musical y doctora en ciencias.

Síntesis biográfica

Comenzó sus estudios musicales en la Academia Teresiana y en el Conservatorio de Raffols, de Ciego de Ávila y Camagüey, respectivamente, y los continuó en el Conservatorio “Orbón”, de La Habana.

Paralelamente cursó el bachillerato en Ciencias y Letras en el Instituto de Segunda Enseñanza en Ciego de Ávila y se doctoró en ciencias en la Universidad de La Habana.

Además viajó a los Estados Unidos y recibió clases de Perfeccionamiento Pianístico, Música de Cámara, Armonía y Composición en diversas instituciones de gran prestigio como el Curlis Institute de Filadelfia y la Julliard School of Music de Nueva York con la profesora Rossina Lavine y bajo la dirección de Isabel Vengureova, así como en centros musicales de Italia, Francia y Gran Bretaña.

Trayectoria profesional

Realizó su primera presentación profesional en 1947 en la Sociedad de Música de Cámara de La Habana. Incorporó a su repertorio obras de todas las épocas y estilos destacando la música cubana contemporánea.

Pionera en varios aspectos artísticos para Cuba, Ñola Sahig fue la primera pianista cubana que ofreció recitales en las universidades de Oxford, Cambridge y Edimburgo. Asimismo fue la primera pianista que tocó en la Radio Nacional de España con obras de compositores cubanos y del maestro español Joaquín Rodrigo.

Hizo presentaciones como intérprete en prestigiosos escenarios de Europa, los países árabes y el entonces campo socialista, fundamentalmente en Bulgaria y Checoslovaquia.

En 1971 realizó un periplo por cinco países árabes y se convirtió en el primer músico que representó a Cuba en el Líbano, Siria, Marruecos, Egipto y Argelia.

A su carrera como pianista concertista unió su excelente labor como pianista acompañante, caracterizándose por su alto nivel interpretativo y gran virtuosismo técnico.

Inició su trabajo pedagógico en la Escuela Nacional de Instructores de Arte, en el Conservatorio “Amadeo Roldán” y en el Instituto Superior de Arte.

Siendo descendiente de árabes-libaneses fue también promotora cultural del arte y la cultura árabes, fundando y dirigiendo sociedades e instituciones cubano-árabes. Dentro de esta labor dictó la primera conferencia ofrecida en Cuba sobre el devenir de la música árabe, en compañía de la prestigiosa profesora María Antonieta Henríquez. Asimismo fundó y dirigió el primer Centro Cultural Cubano Árabe; fue dirigente de la Federación Nacional de Sociedades Árabes y creó la Biblioteca Nasser y la Galería de Arte Emir Abdelkader.

Dentro de su labor investigativa se encuentran más de cien trabajos que abarcan artículos, reseñas, entrevistas especializadas, musicología y ensayos aparecidos en diversas publicaciones cubanas y extranjeras.

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.