Abén Humeya
|
Síntesis biográfica
Procedencia
Procedía de una familia morisca (musulmana), emparentada con los Omeyas de Córdoba, convertida al cristianismo después de la conquista de Granada en 1492. Llegó a ser caballero veinticuatro de la Granada cristiana.
Trayectoria revolucionaria
En 1568 estalla la insurrección de los moriscos en Alpujarras, sublevación a la cual se unió Humeya, abjurando de las creencias cristianas y tomando el nombre de Muhammad ibn Umayya (traducido al castellano como Abén Humeya), convirtiéndose en su principal dirigente y luego en rey de los moriscos en Béznar.
Los rebeldes combatieron contra las tropas reales mandadas sucesivamente por el marqués de Mondéjar, el marqués de Vélez y Don Juan de Austria. Puede decirse que la iniciativa militar correspondió a los moriscos, si bien fracasaron en sus ataques contra Berja.
Muerte
Abén Humeya se hizo con una reputación de déspota codicioso, lo que hace que pierda el apoyo de los rebeldes, siendo asesinado.
Se ofrecían grandes recompensas por su captura, los supuestos privilegios que conllevaba para quien le diera muerte y el afán de poder, ocasionó que su tío Aben Aboo, su amigos Diego de Arcos y Diego Alguacil y la amante del propio Aben Humeya, lo traicionen y asesinen una noche en el castillo de Laujar de Andarax, estrangulándolo con un cordel, tras horas de agonía.
A pesar de la muerte de Abén Humeya, la guerra seguiría hasta 1571.
Casa de Narila
En Narila, aún se conserva el Olivo, donde Aben Humeya, ante los nobles andalusíes, juró como Rey de Andalucía. En Narila también se conservaba, en mal estado, una de sus casas la cual es visitada por numerosos turistas.
Enlaces externos
Fuentes
- De la Cierva, Ricardo. Historia General de España. Tomo V. Ed. Planeta. Madrid, 1979.
- Regla, Juan. Historia de España Ilustrada. Ed. Ramón Sopena. Barcelona, 1968.
- Equipo de la Enciclopedia Universal Sopena. Ed. Sopena. Barcelona, 1976.
- Marco, Joaquín. Diccionario Enciclopédico Salvat. Barcelona, 1991.