1968
Años: | |
---|---|
1965 - 1966 - 1967 | |
1968 | |
1969 - 1970 - 1971 | |
Nacidos: | Fallecidos: |
Anexo Categoría |
Anexo Categoría |
Acontecimientos
- 2 de enero: En el hospital Groote-Schuur de Ciudad del Cabo (Sudáfrica) el doctor Christian Barnard realiza su segundo transplante cardíaco, siendo Philip Blaiberg la segunda persona en recibir un corazón.
- 3 de enero: Sello refleja por primera vez imagen del Che.
- 6 de enero: En Argentina se funda el Partido Comunista Revolucionario.
- 16 de enero: En Guatemala, la dictadura proestadounidense decreta el estado de emergencia tras la muerte de dos militares estadounidenses en un atentado guerrillero.
- 20 de enero: El proestadounidense Gobierno de Colombia reanuda las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética.
- 1 de febrero: En Ciudad del Cabo (Sudáfrica), el profesor Christian Barnard realiza satisfactoriamente su tercer trasplante de corazón.
- 13 de febrero: El expresidente de Ecuador, Galo Plaza, es nombrado secretario general de la OEA (organismo títere de Estados Unidos).
- 28 de febrero: En Chile, el Gobierno libera a los 5 guerrilleros (3 cubanos y 2 bolivianos) de la tropa del Che Guevara que lograron burlar el cerco del ejército boliviano y llegar a Chile.
- 6 de marzo: Arriban a Cuba cinco de los sobrevivientes de la guerrilla internacionalista de Ernesto Che Guevara en Bolivia.
- 13 de marzo: En un discurso, el comandante Fidel Castro plantea la ofensiva revolucionaria y anuncia la nacionalización de todos los establecimientos que aún estaban en manos de propietarios privados.
- 16 de marzo: En Guatemala, terroristas ultraderechistas del Movimiento Antiguerrillero Nuevo Orden secuestran al derechista arzobispo del Opus Dei Mario Casariego, colaboracionista en el genocidio maya.
- 16 de marzo: En la aldea de My Lai ―en el marco de la Guerra de Vietnam― soldados estadounidenses asesinan a 109 civiles vietnamitas, la mayoría mujeres y niños.
- 9 de abril: En Sagua la Grande se inaugura el hospital Mártires del 9 de Abril, que cuenta con 10 salas en 5 plantas y una capacidad de 463 camas.
- 20 de abril: En Canadá, el político Pierre Elliot Trudeau se convierte en primer ministro.
- 29 de abril: En La Habana, el MINSAP (Ministerio de Salud Pública) crea el Grupo Especial de Trabajo de Estomatología.
- 1 de mayo: En la ciudad de Camagüey se funda la emisora municipal Radio Santa Cruz.
- 5 de mayo: En la ciudad de Caibarién (provincia de Las Villas) terroristas cubanos contrarrevolucionarios perpetran un sabotaje a la tenería Patricio Lumumba.
- 12 de mayo: En el municipio Cerro (La Habana), terroristas contrarrevolucionarios pagados por la CIA estadounidense provocan un incendio de grandes proporciones en varios almacenes ubicados en la calle Patria, entre Unión y Santovenia. Mueren los bomberos Elías Moya (al día siguiente) e Iván Lugo (el 14 de mayo). Un año después, en honor a estos dos revolucionarios, la Escuela Nacional de Bomberos ―creada en 1963 en el consejo popular Versalles-Coronela del municipio La Lisa― adoptó el nombre de «Mártires de la Calle Patria».[1]
- 18 de mayo: En la ciudad de La Habana se celebra el primer torneo internacional de boxeo Giraldo Córdova Cardín.
- 21 de mayo: En el océano Atlántico, a 750 km de las islas Azores se hunde el submarino estadounidense USS Scorpion, con dos armas nucleares de 250 kilotones cada una. (En comparación, la bomba atómica utilizada en el atentado terrorista contra civiles en Hiroshima tenía solo 13 kilotones).
- 29 de mayo: En Cuba se crea el Grupo Especial de Trabajo para la Rehabilitación del Impedido Físico Motor.
- 29 de mayo: En Cuba se crean los Grupos de Trabajo en el Viceministerio de Higiene y Epidemiología: el Grupo Nacional de Epidemiología y el Grupo Nacional de Higiene.
- 29 de mayo: En Cuba se crea el Grupo Especial de Trabajo a nivel nacional encargado del control de los síndromes neurológicos de posible etiología infecciosa.
- 24 de junio: En La Habana, el MINSAP (Ministerio de Salud Pública) dispone que las clínicas mutualistas ubicadas en diferentes regiones del país, se conviertan en unidades asistenciales de dicho ministerio.
- 24 de junio: En La Habana, el MINSAP suprime los cobros a pensionistas ingresados en clínicas psiquiátricas.
- 1 de julio: En Cuba se comienza a distribuir El diario del Che en Bolivia.
- 18 de julio: En Estados Unidos, Gordon Moore y Robert Noyce crean la empresa de computadoras Intel.
- 22 de julio: En Santiago de Cuba se inaugura el canal de televisión Tele Rebelde.
- 3 de agosto: En Cuba se funda la Columna Juvenil del Centenario, adscrita al MINFAR.
- 29 de agosto: En Ecuador se crea la Reserva Nacional Cotacachi-Cayapas, de 2044 km²
- 31 de agosto: En Las Villas, el doctor Mario Escalona Reguera cesa como director provincial de Salud Pública y pasa de inmediato a desempeñar el cargo de jefe del grupo de docencia del Viceministerio de Asistencia y Docencia Médica, de Salud Pública.
- 1 de octubre: En Camagüey son detenidos los autores del sabotaje a un almacén de tejidos del MINCIN.
- 2 de octubre: En la Plaza de las Tres Culturas, en la Ciudad de México, el Gobierno ordena abrir fuego contra una manifestación de estudiantes.
- 11 de octubre: En Panamá, un golpe de estado de la Guardia Nacional derroca al presidente Arnulfo Arias. Se forma una «junta» presidida por Boris Martínez y Omar Torrijos Herrera.
- 12 de octubre: En África, Guinea Ecuatorial se independiza del Reino de España.
- 12 de octubre: En México se inauguran los XIX Juegos Olímpicos.
- 18 de octubre: Durante las Olimpiadas de México, Bob Beamon establece récord mundial de salto en alto (8,90 m, que estuvo vigente hasta el 30 de agosto de 1991.
- 18 de octubre: Durante los Juegos Olímpicos de México, el Comité Olímpico estadounidense suspende a dos atletas negros por hacer el saludo «black power». (Estados Unidos fue uno de los últimos países del mundo en terminar con el apartheid racista, en 1967).
- 27 de octubre: En el estadio de la Ciudad Universitaria de México se realiza la solemne ceremonia de clausura de los XIX Juegos Olímpicos modernos.
- 30 de noviembre: En Cuba, el Gobierno revolucionario instituye el 2 de diciembre como Día de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
- 5 de diciembre: En Madrid, el poeta y profesor Dámaso Alonso es elegido director de la Real Academia Española de la Lengua.
- 9 de diciembre: En el Auditorio Cívico de la ciudad de San Francisco (California), el informático Douglas Carl Engelbert realiza la presentación oficial del mouse informático (ratón).
- 10 de diciembre: En Suecia se entrega por vez primera el premio Nobel de Economía.
- 13 de diciembre: En Brasil, la dictadura suprime la Cámara de Diputados por haber entrado en contradicción con el Gobierno militar.
- 21 de diciembre: En Cabo Cañaveral (estado de Florida), la NASA lanza la nave Apolo 8.
Nacimientos
- 29 de enero: Edward Burns, actor, guionista, cineasta y productor estadounidense.
- 18 de febrero: Lorena Astudillo, cantante y compositora argentina.[2]
- 23 de marzo: Fernando Hierro, futbolista español.
- 10 de abril: Fernando Ruiz Hierro, futbolista español.
- 9 de junio: Darío Aguinaga Garzón, futbolista ecuatoriano.
- 1 de julio: Jordi Mollà, actor catalán.
- 7 de julio: Jorja Fox, actriz estadounidense.
- 10 de julio: Hassiba Boulmerka, atleta argelina.
- 2 de septiembre: Salma Hayek, actriz mexicana.
- 28 de septiembre: Naomi Watts, actriz británica.
- 28 de septiembre: Carré Otis, modelo y actriz estadounidense.
- 30 de septiembre: Mónica Belluci, actriz italiana.
- 12 de octubre: Hugh Jackman, actor australiano.
- 12 de noviembre: Sammy Sosa, beisbolista dominicano.
- 22 de diciembre: Luis Hernández, futbolista mexicano.
Fallecimientos
- 14 de enero: René Herrera Fritot, arqueólogo y antropólogo cubano.
- 23 de enero: Max Henríquez Ureña, poeta cubano.
- 27 de marzo: Yuri Gagarin, primer astronauta soviético; accidente de aviación.
- 2 de abril: Lev Davidovich Landau, físico soviético.
- 4 de abril: Martín Luther King, líder negro estadounidense, defensor de los derechos civiles en Estados Unidos; asesinado.
- 8 de abril: Amelia Peláez, pintora cubana.
- 13 de mayo: Elías Moya (25), bombero revolucionario cubano, al día siguiente de un incendio provocado por la CIA estadounidense en un almacén en La Habana.[1]
- 14 de mayo: Iván Lugo (26), bombero revolucionario cubano, dos días después de un incendio provocado por la CIA estadounidense en un almacén en La Habana.[1]
- 5 de junio: Robert Bob Kennedy, político estadounidense; asesinado.
- 11 de julio: José Fernández Migoya, ajedrecista cubano.
- 23 de julio: Henry Hallett Dale, fisiólogo y médico británico. Premio Nobel de Medicina y Fisiología 1936.
- 14 de agosto: Líber Arce, líder estudiantil uruguayo; asesinado en Montevideo por la dictadura.
- 3 de octubre: Pepe Márquez, pintor cubano; cáncer.
- 2 de diciembre: Enrique Serpa, escritor y periodista cubano.
- 20 de diciembre: John Steinbeck, escritor estadounidense; premio Nobel de Literatura en 1962.
Fuentes
- 1 2 3 Reyes, Manuel Alejandro; Rivero Duncan, Arianna (2014): «Bomberos cubanos, hijos de la calle Patria», artículo publicado el 18 de julio de 2014 en el sitio web Cuba Debate (La Habana).
- ↑ «Lorena Astudillo canta y da clínicas», artículo del 29 de agosto de 2004 en el diario Río Negro (Neuquén).
This article is issued from
Ecured.
The text is licensed under Creative
Commons - Attribution - Sharealike.
Additional terms may apply for the media files.