Acónito común
|
Acónito común (Aconitum napellus). Es una planta herbácea perenne, con el tallo simple. Hierba de hasta 1 m de altura.
Taxonomía
Nombre científico
Autores
Combinaciones para este basónimo
- Delphinium napellus (L.) Baill.[5]
Sinonimia
Nombre común

Acónito, acónito común, acónito-napelo, acónito vulgar, aconito-matalobos, anapelo, anapelo de flor azul, casco de Júpiter, hábito del diablo, hierba-matalobos, matalobos, matalobos de flor azul, nabieyo, nabillo del diablo, napelo, naviesu, tora, tora blava, vedegambre, vedegambre azul, verdegambre azul, yerba del lobado.[8]
Variedades
- Aconitum napellus subsp. napellus. Sudeste Inglaterra
- Aconitum napellus subsp. corsicum (Gáyer) W.Seitz Córcega
- Aconitum napellus subsp. firmum (Rchb.) Gáyer. Centro y este de Europa.
- Aconitum napellus subsp. fissurae (Nyár.) W.Seitz Balcanes y sur de Russia
- Aconitum napellus subsp. hians (Rchb.) Gáyer. Centro de Europa
- Aconitum napellus subsp. lusitanicum Rouy Sudoeste de Europa
- Aconitum napellus subsp. superbum (Fritsch) W.Seitz Oeste de Balcanes
- Aconitum napellus subsp. tauricum (Wulfen) Gáyer. Este Alpes, sur de Cárpatos
- Aconitum napellus subsp. vulgare (DC.) Rouy & Foucaud. Alpes, Pirieneos, norte de España[9]
Etimología
Hay varias teorías para explicar el origen del nombre de la planta. La palabra "acónito", según algunos autores como Plinio el Viejo y Teofrasto, deriva de A cona, un puerto del Asia Menor. Otros afirman que deriva de akontion, que significa "dardo", debido a que los pueblos bárbaros lo utilizaban para envenenar sus flechas; también hay quien indica que deriva del griego "Akon", que significa "de piedra o roca" porque crece en las montañas entre las rocas. Napellus significa "pequeño nabo" y hace referencia a la forma de la raíz. Según una antigua leyenda, la vaca fue engendrada por la sangre de Prometeo, el dios griego de la trampa y de la creación de la humanidad. Tanto los médicos griegos como los romanos ya recomendaban evitar su uso excepto para matar escorpiones. Avicena, el gran médico árabe, fue el primero en utilizarla con fines medicinales.
Características
- Tiene una raíz carnosa fusiforme con tubérculos de hasta 15 cm de largo, en forma de nabos de color pálido de jóvenes y marrón cuando envejecen.Flor (en el interior la semillas)
- Las hojas pecioladas y alternas son palmadas profundamente recortadas, son rígidas y algo coriáceas, de color verde brillante, algo más claro por el envés.
- Las flores son grandes y atractivas de color azul o violetas de 3 a 4 cm de diámetro.
- El fruto consta de 3 ó 4 folículos o vainas capsulares que contienen numerosas semillas arrugadas.
- Formas vitales: Hemicriptófito.
Usos medicinales
Útil para los catarros comunes ,la difteria , el dolor de oídos ,las lesiones oculares , las fiebres repentinas (especialmente tras verse expuestos a vientos fríos y secos ) y la irritación de la vejiga. También puede resultar de ayuda en estados de conmoción , como después de sufrir un accidente , o para contrarrestar la ansiedad preopèratoria ante una intervención quirúrgica u odontológica. En el caso de los catarros , el aconitum puede ser eficaz en un estadio inicial si el cuadro sintomático incluye estornudos , moqueo con secreciones nasales líquidas e irritantes y enrojecimiento de los ojos con lagrimeo. Puede resultar beneficioso para las crisis violentas de tos seca y ronca asociadas a la ansiedad que irrumpen durante el sueño.
Las Modalidades presentan alguno de los siguientes aspectos : El problema mejora al aire libre , al tumbarse sobre el lado afectado así como escuchando música. Y en cambio , tiende a agravarse por la noche , en una sala de ambiente cálido , con la exposición a vientos fríos y secos o al estar acotado mucho tiempo o en el caso de lesión ocular.
Otras indicaciones
Fiebre aguda.Hipertensión paroxística acompañados de angustia.Neuralgias .Amenorreas por exposición brusca al frió seco.
Posología

Fiebre aguda: entre 5 y 30 CH (según nivel de semejanza)Hipertensión paroxística: 5 gránulos / 9 CH / cada 6 horasNeuralgias : 15 ó 30 CH / 1 dosis por la mañana y otra por la noche / varios díasAmenorreas: Dosis escalonadas cada 12 horas: 9 CH la primera;12 CH la segunda;15 CH la tercera;30 CH la cuarta
Propiedades
Es extremadamente tóxica por contener un potente alcaloide, la aconitina. 1 mg de aconitina es letal para un adulto de 80 kg de peso. Efectos: Es venenosa al administrar por vía interna y ocasiona neurotropismo en los centros nerviosos, especialmente en el sistema respiratorio. A nivel cardíaco tiene efectos en la conducción y sincronización aurículo ventricular. Antipirético, hipotermizante. Por vía externa actúa sobre las terminaciones nerviosas en un principio genera excitación y rubor, y luego parálisis, parestesias y anestesia. Tiene efecto analgésico y antiinflamatorio, reduciendo la permeabilidad capilar. Por este motivo la aconitina había sido utilizada contra la neuralgia del trigémino. Principios activos: Alcaloides (0,3-1,2%): aconitina (30%), mesaconitina, neopelina, hipaconitina, napelina, napelonina; ácidos orgánicos: aconítico, cítrico, tártárico; colina.
Cultura contemporánea
- En la serie de televisión The Vampire Diaries: en la ficción se menciona al acónito como una hierba tóxica para los hombrelobos.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Aconitum napellus. Consultado 1 de octubre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Nombre científico de Aconitum napellus. Consultado 1 de octubre de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Nombre científico de Aconitum napellus. Consultado 1 de octubre de 2012 en Software Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist, CD. ETI BioInformatics, 2011. Disponible en: www.catalogueoflife.org
- ↑ Autores de Aconitum napellus. Consultado 1 de octubre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Combinaciones para este basónimo de Aconitum napellus. Consultado 1 de octubre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Aconitum napellus. Consultado 2 de octubre de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Sinonimia de Aconitum napellus. Consultado 1 de octubre de 2012. Disponible en:wikipedia.org
- ↑ Nombre común de Aconitum napellus. Consultado 1 de octubre de 2012. Disponible en:wikipedia.org
- ↑ Variedades de Aconitum napellus. Consultado 1 de octubre de 2012. Disponible en:wikipedia.org