Aegiphila martinicensis

Lengua de vaca
Nombre Científico:Aegiphila martinicensis Jacq.
Reino:Plantae
Subreino:Tracheobionta
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Subclase:Asteridae
Orden:Lamiales
Familia:Lamiaceae
Subfamilia:Teucrioideae
Género:Aegiphila
Especie:Aegiphila martinicensis

Lengua de vaca (Aegiphila martinicensis). Especie de planta con flores pertenecientes a la familia de las lamiáceas.

Taxonomía

Nombre científico

Autores

  • Jacquin, Nicolaus (Nicolaas) Joseph von
  • Publicado en: Observationum Botanicarum 2: 3, t. 27. 1767.[5]

Sinonimia

  • Aegiphila boliviana Moldenke
  • Aegiphila diffusa Andrews
  • Aegiphila dumosa Salisb.
  • Aegiphila filipes Mart. & Schauer
  • Aegiphila glabra Poir.
  • Aegiphila glandulifera Moldenke
  • Aegiphila grandifolia Walp.
  • Aegiphila macrophylla Desf.
  • Aegiphila magnifolia Steud.
  • Aegiphila oblongifolia Rusby
  • Aegiphila obovata Andrews
  • Aegiphila oligoneura Urb.
  • Aegiphila panamensis Moldenke
  • Aegiphila straminea Hoffmanns.
  • Aegiphila variabilis Moldenke
  • Psychotria corymbosa Sieber[6]
  • Aegiphila martinicensis var. oligoneura (Urban) Moldenke[7]
  • Aegiphila barbadensis Moldenke, Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 33: 113 (1933).
  • Aegiphila minima W.Wright ex Moldenke, Phytologia 1: 235 (1937).
  • Aegiphila martinicensis f. barbadensis (Moldenke) Moldenke, Phytologia 25: 368 (1973).[8]

Nombre común

Lengua de vaca, lengua de buey; capaillo (Puerto Rico); bois cobrí (Martinica y Guadalupe).

Flor

Distribución y hábitat

Se distribuye en el Caribe[9]. Arbusto escaso, de bosques y matorrales en terrenos de mediana o poca elevación. Existe también en Puerto Rico y las Islas Vírgenes, Jamaica, las Islas Caimán, desde San Eustaquio hasta Trinidad y Tobago, en las Antillas Menores y en la América tropical continental.

Descripción botánica

Arbusto, de 1 a 3 m de altura o árbol delgado desde 5 m de alto, con las ramillas y la inflorescencia finamente estrigoso-puberulontas, las ramas lampiñas. Hojas opuestas, enteras, de lanceolado-oblongas a elíptico-aovadas, delgadas, lampiñas, de 4 a 20 cm de largo, el ápice acuminado, la base estrechada u obtusa, los delgados pecíolos como de 15 mm de largo o más cortos.

Inflorescencia en cimas formando panículas terminales, multifloras y a menudo también axilares; brácteas lineales, cortas; pedicelos muy delgados de 2 a 4 mm de largo. Cáliz en la flor estrechamente campanulado, como de 2 mm de largo, los 4 ó 5 dientes muy cortos.

Corola blanca o amarillo pálido, su tubo cilindrico de 4 a 5 mm de largo, el limbo como de 3 mm de ancho, los lóbulos obtusos, iguales. Estambres 4, rara vez 5; celdas anteríferas paralelas. Ovario incompletamente 4-locular; óvulos 1 en cada cavidad; lóbulos del estigma 2, filiformes. Fruto, una pequeña drupa que contiene de 1 a 4 nuececillas, anaranjada, subglobosa, de 8 a 10 mm de diámetro.

Partes empleadas

Las hojas y las ramas.

Aplicaciones

Tisana diurética, jarabe usado contra el asma. Otra especie cubana del mismo género, vulgarmente llamada Guairo Santo de Costa, produce buenos resultados, contra las diarreas y disenterías, usándose, además, como hispostenizante neurovascular contra el tétano.

El cocimiento de las hojas se usa en baños contra la hidropesía. También se usan machacados o en decocción fuerte para curar llagas y úlceras. Al interior, la infusión de las hojas, contra los espasmos. Una especie de la misma familia, Duranta repens L. (KD. erecta L.), llamada chinchorro en Venezuela y en Cuba garbancillo, tiene flores olorosas que son excitantes, y su hojas son cietersivas, según Pittier.

Referencias

  1. Nombre científico de Aegiphila martinicensis. Consultado 21 de agosto de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
  2. Nombre científico de Aegiphila martinicensis. Consultado 21 de agosto de 2013. Disponible en:www.theplantlist.org
  3. Nombre científico de Aegiphila martinicensis. Consultado 21 de agosto de 2013. Disponible en:kew.org
  4. Nombre científico de Aegiphila martinicensis. Consultado 21 de agosto de 2013 en Software Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist, CD. Catalogue of Life, 2011. Disponible en: www.sp2000.org
  5. Autores de Aegiphila martinicensis. Consultado 21 de agosto de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
  6. Sinonimia de Aegiphila martinicensis. Consultado 21 de agosto de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
  7. Sinonimia de Aegiphila martinicensis. Consultado 21 de agosto de 2013. Disponible en:www.theplantlist.org
  8. Sinonimia de Aegiphila martinicensis. Consultado 21 de agosto de 2013 en Software Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist, CD. Catalogue of Life, 2011. Disponible en: www.sp2000.org
  9. Distribución de Aegiphila martinicensis. Consultado 21 de agosto de 2013 en Software Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist, CD. Catalogue of Life, 2011. Disponible en: www.sp2000.org

Fuentes

  • Gómez De La Maza, Ensayo de Farmacofitología cubana, ns. CL y CLI, p. 77.
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.