Agua Blanca (Guatemala)
Municipio Agua Blanca![]() | |
---|---|
municipio de Guatemala | |
Entidad | municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Julio César Guerra |
Superficie | |
• Total | 340 km² |
Población | |
• Total | 13 571 hab. |
• Densidad | 326 hab/km² |
![]() Plaza central y templo católico de Agua Blanca |
Agua Blanca es una ciudad del departamento de Jutiapa (República de Guatemala).
Ubicación
Se encuentra ubicado a 162 km de la capital de Guatemala y a 42 km de la cabecera departamental de Jutiapa. Limita al norte con los municipios de Ipala y Concepción Las Minas del departamento de Chiquimula, al sur con el municipio de Asunción Mita, Jutiapa y la República de El Salvador, al este con el municipio de Concepción Las Minas Chiquimula y la República de El Salvador, al oeste con Santa Catarina Mita, del departamento de Jutiapa y San Manuel Chaparrón, Jalapa.
Historia
El 9 de noviembre por un Acuerdo emitido por el Gobierno de turno, se segregó Agua Blanca de Chiquimula y se anexó a Jutiapa; el Decreto del 4 de noviembre de 1873 agregó Agua Blanca al departamento de Jalapa, pero luego volvió a la jurisdicción de Jutiapa por Decreto del 3 de febrero de 1874. El Acuerdo Gubernativo del 30 de enero de 1886 volvió a dejar a Agua Blanca perteneciendo a Jutiapa.
Características
El municipio está organizado territorialmente en 82 centros poblados que incluye la cabecera municipal, 14 aldeas, 68 caseríos, la distribución espacial de la población.
Extensión territorial
Cuenta con una extensión territorial de 340 kilómetros cuadrados, y se encuentra a una altura de 897 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es templado. La distancia de esta cabecera municipal a la Ciudad de Jutiapa es de 47 kilómetros.
Hidrografía
El sistema hidrográfico del muncipio está conformado por la laguneta Obrejuelo; los ríos: Angue, Cacahuatepeque, Platanar y Talquezal, además de 18 quebradas que irrigan todo su territorio.
Orografía
Se encuentra el Volcán de Ixtepeque, otros cerros pero no son de gran altura.
Desarrollo económico
La actividad fundamental del municipio es la agricultura y los productos agrícolas que se cultivan son: maíz, frijol, arroz, maicillo y algo de patatas. La producción artesanal de este municipio está constituida por la elaboración de muebles de madera, ladrillo y teja de barro; así como figuras de yeso, jarcia y frenos para ganado caballar o mular.
Desarrollo social
En el municipio no hay idioma indígena predominante, únicamente se habla el español.
Tradiciones
La feria titular se celebra del 4 al 8 de enero, fiesta dedicada a los Reyes Magos.
Lugares de atractivos turísticos
Se encuentran la laguna de Ipala, las montañas de Monterrico, la laguna de Quequexque, el río Talquezal y las grutas y peñascos de la Peñita. También se encuentran las ruínas de Japalguapa, del período indígena.