Aguilares (El Salvador)
Municipio Aguilares![]() | |
---|---|
Municipio de El Salvador | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Luis Alberto Girón Figueroa |
Subdivisiones | 5 cantones |
Superficie | |
• Total | 33,72 km² |
Población (2007) | |
• Total | 21 267 hab. |
• Densidad | hab/km² hab/km² |
Aguilares (El Salvador). Municipio del departamento de San Salvador, El Salvador.
Ubicación
Limita al norte por el municipio de El Paisnal, al este por los de Suchitoto (Departamento de Cuscatlán) y Guazapa, al sur por los de Nejapa y Guazapa y al oeste por los de Quezaltepeque (Departamento de La Libertad) y El Paisnal.
Historia
Son hijos de esta municipalidad, los presbíteros de la Independencia salvadoreña, los hermanos Aguilar: Nicolás, Vicente y Manuel, quienes fueron dueños de la hacienda La Toma.
Con el arribo del ferrocarril y la construcción de la carretera Troncal del Norte el asentamiento urbano fue creciendo poco a poco, hasta que el 23 de junio de 1932 fue erigido como pueblo, y su jurisdicción se integró con la de los cantones denominados La Toma, Las Tunas, Santa Lucia, Pishishapa, Piñalitos, Los Mangos, La Florida y El Llano, todos segregados del pueblo de El Paisnal.
Título de Villa
Durante la administración del General Salvador Castañeda Castro y por Ley No. 26 del 30 de septiembre de 1946 y publicado en el Diario Oficial No. 225 de fecha 10 de octubre del mismo año, se otorgó el título de villa al pueblo de Aguilares.
Título de Ciudad
Según Decreto Legislativo No. 455 del 25 de noviembre de 1971 y publicado en el Diario Oficial No. 226 de fecha 10 de diciembre del mismo año, se le otorgó el título de ciudad.
Información general
El municipio tiene una extensión territorial de 33.72 km² y una población de 21 267 habitantes. Se encuentra a 305 metros de altura sobre el nivel del mar.
Para su administración se divide en 5 cantones y 41 caseríos, siendo sus cantones:
- La Florida
- Las Tunas
- Los Mangos
- Pinalitos
- Pishishapa.
Los productos agrícolas más cultivados en el municipio son: cereales, caña de azúcar, hortalizas, frutas y semillas oleoginosas. En el rubro pecuario existe la crianza de ganado vacuno y porcino; así como aves de corral.
Algunos lugares recomendados a visitar en este municipio son el sitio arqueológico Cihuatán y hacienda La Toma (donde vivieron los sacerdotes independentistas Padres Aguilar).
El clima es cálido y pertenece al tipo de tierra caliente. Su vegetación está constituida por bosque húmedo subtropical. Las especies arbóreas en este municipio son: conacaste, papaturro, volador, morro, madrecacao, pepeto y roble.
Las fiestas patronales las celebran del 5 al 15 de enero en honor al Señor de Las Misericordias.