Aguililla (México)
Municipio Aguililla![]() | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
![]() Mapa | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Michoacán de Ocampo | ||
• Municipio | Vetagrande[1] | ||
Superficie | |||
• Total | 1401,196 km² | ||
Población (2010) | |||
• Total | 16 214 hab. | ||
• Densidad | 11.57 hab/km² |
Ubicación
Se localiza al sudoeste del Estado, en las coordenadas 18º44" de latitud norte y en los 102º47" de longitud oeste a una altura de 920 metros sobre el nivel del mar. Su distancia a la capital del Estado es de 290 kms.
Toponimia
Aguililla, significa el hecho que Juan Pablo refiriera al Apóstol de Tierra Caliente "Fray Juan de Moya", que un águila le dejara marcada la cara con sus garras al haberlo levantado de su cuna, pero a los gritos del niño acudieron unas aguilillas en su defensa, logrando que el águila real lo dejara caer suavemente sobre la paja. Después de haber escuchado con atención a Juan Pablo, hecho hombre de unos 40 años, el sacerdote habló ante todos los presentes y dijo: "por tan singular suceso, este lugar de Los Terreros, en adelante, se llamará Aguililla". Se carecen de datos precisos en cuanto a la fecha precisa, los nombres que ha tenido este lugar son Aguililla de Iturbide en 1859; Aguililla de Sánchez Tapia, cuando es elevado a la categoría de municipio.
Delimitación
Limita al norte con Buenavista, al este con Apatzingán y Tumbiscatío, al sur con Arteaga, al noroeste con Tepalcatepec y al oeste y sudoeste con Coalcomán.
Reseña Histórica
El pueblo de Aguililla, se formó después de consumada la Independencia de México, fundándose el primer tercio del siglo XIX a raíz de la emigración de diversas familias procedentes de Zamora y Cotija principalmente, las cuales se establecieron en una hacienda propiedad de Doña María Josefa del Peral, con el objeto de impulsar el desarrollo de la agricultura y la ganadería.
En un principio el pueblo , fue una congregación de escaso vecindaria, aumentando la población al grado de que para el año de 1831, la Ley Territorial del 10 de diciembre lo considera como una tenencia del municipio de Apatzingán. En 1854, fue atacado e incendiado por el guerrillero republicano Pascual Rodríguez Pinzón.
Durante el mandato del General. Epitacio Huerta, el Congreso del Estado expidió un decreto el 17 de febrero de 1859, elevándolo a la categoría de pueblo con el nombre de Aguililla de Iturbide, en memoria del valiente militar Don Andrés de Iturbide, quien murió durante la Guerra de Reforma defendiendo la Constitución.
Características
Relieve
Su relieve lo constituyen la Sierra Madre del Sur y los cerros El Gallo, Encinal, Mezquite, Granada, Alberca y Tres Cerritos, y los valles de la Tierra Caliente, de Chila y Limón.
Clima
Sus ríos son el Chalupa, Mamey, Chila, Alberca y Limón.
Hidrografía
Su clima es tropical en su mayor parte, con lluvias en verano, tiene una precipitación pluvial anual de 1,000.0 milímetros y temperaturas que oscilan de 10.0 a 38.2 grados centígrados.
Demografía
El Censo de población del2010[2] registro en Aguililla 16,214 habitantes en el (2010)
Flora
La vegetación formada por bosques, con pino, cedro, encino, parota, cuéramo, granadilla, camachín y huizache.
Fauna
Habitan especies de: coyote, zorrillo, cacomixtle, ratón de campo, tlalcoyote, pájaro carpintero, aguililla cola roja y búho cornudo
Gobierno y política
Principales Localidades
- Aguililla.
Es la Cabecera municipal, su principal actividad económica es la agricultura, maderería y ganadería. Su distancia a la capital del Estado es de 290 km. Su número de habitantes es de 9,009 habitantes.
- El Naranjo.
Su principal actividad económica es la agricultura, maderería y ganadería. Su distancia a la cabecera municipal es de 38 km. Su número de habitantes es de 712 habitantes.
- El Aguaje.
Su principal actividad económica es la agricultura, maderería y ganadería. Su distancia a la cabecera municipal es de 40 km. Su número de habitantes es de 482 habitantes.
- Naranjo Viejo.
Su principal actividad económica es la agricultura, maderería y ganadería. Su distancia a la cabecera municipal es de 30 km. Su número de habitantes es de 296 habitantes.
- El Limoncito.
Su principal actividad económica es la agricultura, maderería y ganadería. Su distancia a la cabecera municipal es de 18 km. Su número de habitantes es de 194 habitantes.
- El Rodeo.
Su principal actividad económica es la agricultura, maderería y ganadería. Su distancia a la cabecera municipal es de 20 km. Su número de habitantes es de 120 habitantes.
Caracterización de Ayuntamiento
Presidente Municipal
1 Síndico
4 Regidores de Mayoría Relativa
3 Regidores de Representación Proporcional
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
- Templo de Nuestra Señora de Guadalupe
Históricos
- Busto a Lázaro Cárdenas
- Busto a Miguel Hidalgo y Costilla.
Fiestas y tradiciones
22 de junio Se celebra la constitución como municipio.
16 de septiembre Conmemoración de la Independencia de México.
20 de noviembre Celebración de la Revolución Mexicana.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Lugares de interés
El municipio cuenta con una zona arqueológica llamada El Limón.