Ahuacatlán (México)
Municipio Nayarit![]() | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Nayarit | ||
• Municipio | Ahuacatlán [1] | ||
Superficie | |||
• Total | 506,191 km² | ||
Población (2010) | |||
• Total | 15 229 hab. | ||
• Densidad | 30.09 hab/km² |
Ubicación
El municipio de Ahuacatlán se ubica en las coordenadas geográficas extremas: al norte 21°12', al sur 20°55' de latitud norte; al este 104°25', al oeste 104°43' de longitud oeste. Se encuentra en la zona sureste del estado,
Toponimia
La palabra Ahuacatlán, significa "lugar donde abunda el aguacate", misma que proviene de los vocablos nahuatls: "Tlan", que significa sitio; y "Ahua" que significa aguacate.
Delimitación
Limita al norte con los municipios de San Pedro Lagunillas, Santa María del Oro y Jala; al sur con el Estado de Jalisco y el municipio de Amatlán de Cañas; al oriente con los municipios de Ixtlán del Río, Jala y Amatlán de Cañas; y al poniente con el municipio de San Pedro Lagunillas.
Reseña Histórica
Este municipio se asentó en la región, donde mayor concentración existía de la arquitectura subterránea denominada Tumbas de Tiro entre los años 200 a.C. y 600 d.C.Fue fundado por la tribu Nahoa, en su peregrinar hacia el centro del Anáhuac.
Antes que llegaran los españoles a estos lugares está región ya era un importante lugar de paso y punto de intercambio; de las distintas comunidades étnicas, que en esta región habitaban.
A mediados del siglo XIX, permaneció como uno de los más importantes núcleos de población en el sur de Nayarit. Sus habitantes se dedicaron al comercio, la arriería y la agricultura.
El municipio fue creado en 1918, cuando fue decretada la Constitución del Estado de Nayarit.
Características
Relieve
Formado por zonas planas , semiplanas y accidentadas que cubren 60% de su superficie.
Clima
Cálido subhúmedo de humedad media y menor, por lo que es templado en la mayor parte del año y caluroso de marzo a agosto. El temporal de lluvias se presenta durante el periodo julio-septiembre, con una precipitación media anual de 854.4 mm. La temperaturamedia de 23.2°C, registrándoseuna máxima de 36°C y la mínima de 0°C.
Hidrografía
La fuente de agua procede del río es el Ameca, que sirve de límite con el estado de Jalisco; además, el río Ahuacatlán que cruza la cabecera municipal. El municipio cuenta con arroyos permanentes, de los cuales destacan: el Tetitlán, los Chiltes, Agua Caliente, el Ermitaño y las Minas. Su territorio cuenta con numerosos manantiales, que son de atracción turística permanente.
Demografía
El Censo de población del2010[2] registro en Ahuacatlán 15,229 habitantes en el (2010)
Flora
Formada por bosques de pino, encino, copal, tepeguaje, guásima y zacatón.
Fauna
Compuesta por: venado, tigrillo y pequeños roedores, entre otras especies.
Gobierno y política
Principales Localidades
Cabecera municipal: Ahuacatlán con un total de 6,819 habitantes.
presidencia municipal
- Uzeta, con 1,640
- Santa Isabel con 1,310 habitantes
- Tetitlán, con 1,163
- Heriberto Jara, con 975
- Valle Verde, con 868 habitantes
Caracterización de Ayuntamiento
Presidente Municipal
Un Sindico
5 regidores de mayoría relativa
2 regidores de representación proporcional
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
- Templo de San Francisco de Asís
- Presidencia Municipal
- San Juan Evangelista
Fiestas y tradiciones
El 4 de octubre, se celebran las fiestas en honor a San Francisco de Asís, con procesiones, danzas, bailes, charreadas, feria comercial; destacando los excelentes carteles que se presentan en las corridas de toros.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Lugares de interés
- Las Tinajas
- Acatique