Ahumada (México)
Municipio de Ahumada![]() | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
![]() Mapa | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Estado de Chihuahua | ||
• Municipio | Ahumada .[1] | ||
Superficie | |||
• Total | 16 918,8 km² | ||
Población (2010) | |||
• Total | 11 457 hab. | ||
• Densidad | 0,8 hab/km² |
Ubicación
Se localiza en la latitud norte 30°37", longitud oeste 106°31", con una altitud de 1,200 metros sobre el nivel del mar. . La cabecera municipal se encuentra a 150 kilómetros, aproximadamente, de la capital del estado.
Toponimia
Ahumada. Se le dio el nombre de municipio de Ahumada en honor al gobernador del estado, coronel Miguel Ahumada.
Delimitación
Limita al norte con Juárez y Guadalupe D.B., al sur con Chihuahua y Aldama, al este con Coyame y Guadalupe D.B., y al oeste con Buenaventura y Ascensión.
Reseña Histórica
Está región fue creada en 1894, perteneció al municipio Carrizal. En 1894 se erigió en cabecera municipal con el nombre de Villa Ahumada, en honor del gobernador Miguel Ahumada.
A fines del siglo XIX se convierte en centro misional de toda la región, cuya jurisdicción fue formada por la Hacienda de San Isidro Álamos de Peña, Ojo Caliente, Hacienda de Santa Rosa Vada de Vigas, la Labor de Moctezuma, la Hacienda de Guadalupe, San José, los Ojos de San Antonio, El Gallego y la Hacienda de Santo Domingo, cuya parroquia seguía siendo San Fernando de El Carrizal.
En 1900, se inicia la construcción de la Iglesia de Santa María Magdalena. El 20 de junio de ese mismo año, la villa es dotada de 2,190 hectáreas de terreno ejidal, mismos que el gobierno del estado compró a la Casa Martínez del Río.
El 21 de junio de 1916, en el poblado de El Carrizal, se llevó a cabo el enfrentamiento contra las tropas norteamericanas que perseguían al general Francisco Villa, por su ataque a Columbus, Nuevo México.
En 1916, Villa Ahumada toma el nombre de Villa González, en honor al eminente revolucionario don Abraham González, cambio que generó protestas de los habitantes, que en junio de 1923 logran que se le restituya su antiguo nombre.
En 1924, se erige la Parroquia de Santa María Magdalena en Villa Ahumada.
Características
Relieve
Formado por zonas llanas en su mayoría , extensas llanuras, limitadas por serranías paralelas de corta elevación, entre las que se encuentran las de El Gallego, La Alcaparra, Arados, La Magdalena, Banco de Lucero, Lagartijas, Sanguijuela, Ranchería, Cande laria y Carrizal.
Clima
Arido extremoso, con una temperatura máxima de 43°C y una mínima de -23°C. La precipitación pluvial media anual es de 275.2 milímetros, una humedad relativa del 45% y un promedio de 58 días de lluvia. Los vientos dominantes provienen del sudoeste.
Hidrografía
Las fuentes de agua del municipio proceden del río del Carmen que nace en el municipio de Buenaventura y desemboca en la laguna de Patos. Su territorio es una cuenca cerrada en la que se forman además las lagunas de Ojo Caliente, Tarabillas y Tres Castillos. Cuenta también con varios pozos y aguas que brotan en el Ojo del Carrizal.
Demografía
El Censo de población del 2010[2] registro en Ahumda 11 457 habitantes en el (2010)
Flora
La vegetación es escasa en la mayor parte del territorio; viven las plantas resistentes a las sequías como: xerófilas, herbáceas, arbustos de diferentes tamaños entremezclados con algunas especies de agaves, yucas y cactáceas.
Fauna
Conformada por: Paloma huilota y alas blancas, conejos, liebres, berrendo, venado bura, puma, gato montés.
Gobierno y política
Principales Localidades
Tiene 263 localidades. Los principales núcleos de población son villa Miguel Ahumada, que es la cabecera municipal
Miguel Ahumada, Moctezuma, jo Caliente (Colonia Seca), Alamos de Peña, Lucio Blanco, San Lorencito, Alamos de Peña
Caracterización de Ayuntamiento
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
El presente organigrama tipo que describe, de manera genérica, la integración del Ayuntamiento considerando las unidades administrativas y de gobierno que señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Chihuahua.
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
- Museo de Villa Ahumada
- La Iglesia de San Fernando del Carrizal
- Tumba comunal
Fiestas y tradiciones
Es tradición en está región la celebración de las Fiestas patronales de Santa María Magdalena, Festividad religiosa que se celebra el 22 de julio en la cabecera municipaL.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Lugares de interés