Alamos (México)
Municipio Alamos.![]() | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
![]() Mapa | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Sonora | ||
• Municipio | Alamos.[1] | ||
Superficie | |||
• Total | 6 426,22 km² | ||
Población (2010) | |||
• Total | 25 848 hab. | ||
• Densidad | 5.36 hab/km² |
Ubicación
El municipio está ubicado en el sureste del estado de Sonora, su cabécera es la población de Alamos y se localiza en el paralelo 27°01' de latitud norte y a los 108°55' de longitud al oeste del meridiano de Greenwich; a una altura de 520 metros sobre el nivel del mar.
Delimitación
Colinda al noreste con el estado de Chihuahua, al sureste con el estado de Sinaloa y con los siguientes municipios: al suroeste con Huatabampo, al oeste con Quiriego y Navojoa y al noroeste con Rosario.
Reseña Histórica
Esta región situada en la parte suroeste del Estado de Sonora a 50 Kms. de Navojoa. Se le considera la ciudad más colonial por la pureza de su arquitectura; también se le ha nombra do "La Ciudad de los Portales".
Su iglesia parroquial fue construida de 1757 a 1804, con tres naves y portada de elementos clásicos y barrocos, para sede del primer obispado sonorense y su plaza de armas con arcadas majestuosas dan luz a la ciudad
Su primer ayuntamiento fue en 1814. El título de la ciudad lo otorgó la Legislatura del Estado de Occidente en noviembre de 1827 y dispuso que ahí se establecieran los poderes locales, habiendo perdurado hasta marzo de 1831 en que se verificó la separación de los estados de Sonora y Sinaloa.
Características
Relieve
El 70 por ciento de la superficie total del municipio es zona accidentada, las zonas planas constituyen un 10 por ciento del total de la superficie, se localizan al suroeste del municipio. Las zonas semiplanas constituyen el 20 por ciento del total de la superficie en pequeñas porciones.
Clima
Semiseco, semicálido con tipo BS1(h) hw (e), con una temperatura media mensual máxima de 29.7° C en los meses de junio y julio y una media mensual mínima de 17° C de diciembre a febrero; se llegan a tener temperaturas máximas de 44° C y temperaturas mínimas de 2° C, además con una media anual de 23.6° C.
Hidrografía
Las fuentes de agua de la región proceden del río Mayo con 11,130 kilómetros cuadrados y una longitud de 350 kilómetros;la presa Adolfo Ruiz Cortines; el arroyo Promontorios y la presa El Veranito.
Demografía
El Censo de población del2010[2] registro Alamos habitantes en el (2010)
Flora
La vegetación formada por especies de colorines amapa, pechote, guayacán, pináceas y encino. se cultivan árboles frutales como guayabas duraznos y mebrillos, además es común en época de verano recoger chiltepines a la orilla de los arroyos.
Fauna
Habitan las siguientes especies: rana platanera, ninfa, salamandra, ajolotes y sibori. La tortuga de río, cachorón, culebra pichicuate, cantil, corua y boa. jabalí, zorra gris, venado cola blanca, margay (gato) y ardilla carpintero velloso, trapatroncos, cauhtotomí, gavilán ratonero y halcón negro.
Gobierno y política
Principales Localidades
El municipio está conformado por 361 localidades, de las cuales el 76 por ciento cuenta con una población no mayor a 49 habitantes. Las localidades más importentes además de la cabecera son: San Bernardo, Los Tanques, El Chinal, Providencia, Los Camotes y Tapizuelas
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
- La Parroquia de la Purísima Concepción
- Monumento a don Benito Juárez
Fiestas y tradiciones
En el municipio se celebran el 8 de diciembre las fiestas de la Purísima Concepción patrona del municipio, el 15 y 16 de septiembre las fiestas patrias, el 20 de noviembre se celebra el día de la Virgen Balvanera patrona del que fue mineral de la aduana.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Lugares de interés
- La Capilla de Zapopan
- El Kiosco
- El Palacio Municipal
- Plaza de Armas
- El Cementerio
- Las DeliciaS