Alberto Gerchunoff
|
Alberto Gerchunoff. Narrador argentino que produjo una obra que enlaza la cultura criolla y la judía.
Síntesis biográfica
Nació el 1 de enero de 1883 en Proskurov, en el Imperio ruso; actualmente la localidad lleva el nombre de Jmelnitsky, y se encuentra en Ucrania.
Infancia y juventud
Su familia emigró en 1889, instalándose en la colonia judía de Moisés Ville, ubicada en la provincia de Santa Fe, y posteriormente a un colonia de la misma índole, llamada Colonia Rajil, en la provincia de Entre Ríos. Entre estas dos localidades pasó su infancia, en la que trabajó como agricultor y boyero.
Trayectoria laboral
En 1895 se trasladó a Buenos Aires, donde pocos años después comenzaría su actividad de periodista, que ejerció hasta su muerte, especialmente en el diario La Nación de Buenos Aires. Gerchunoff fue profesor universitario y editor de numerosos diarios y revistas.
Los gauchos judíos
Al publicar "Los gauchos judíos" (La Plata, Argentina, 1910) Alberto Gerchunoff no sólo inauguró la literatura judeoargentina en el año en que se conmemoraba el centenario de la emancipación nacional del país al que había llegado como inmigrante en 1889, a la edad de cinco años, sino que simultáneamente daba inicio con su libro a la literatura moderna sobre la utopía en tierras sudamericanas.
Los veinticuatro relatos breves que integraban la primera edición de "Los gauchos judíos" se desplegaban en torno al elemento estructurador que ordena y da sentido a toda la narración: el espíritu de la tierra entrerriana. El telurismo de Gerchunoff lograba transmutar las praderas de las chacras de su infancia en colonia Rajil en valles y cañados bíblicos.
La Tierra de Promisión argentina que narra Gerchunoff en Los gauchos judíos era la Sión reencontrada en las pampas argentinas. En realidad, Gerchunoff desarrolló esa alegoría en prosa el mismo año en que el gran poeta modernista nicaragüense Rubén Darío ya había atribuido a la Argentina idéntico espacio sagrado de Tierra Prometida. Darío había escrito la primera "Siónida en el Nuevo Mundo" en su Canto a la Argentina, que inspiró a Gerchunoff.
Muerte
Falleció en Buenos Aires en 1950 a los 67 años, dejando inconclusa una importante obra que como escritor y periodista argentino había emprendido en sus últimos años.
Obras
- La jofaina maravillosa
- Imágenes del país
- El hombre importante
- El hombre que habló en la Sorbona
- Los amores de Baruch Spinoza
- Los gauchos judíos
- Entre Ríos, mi país
- Enrique Heine, el poeta de nuestra intimidad
- El Pino y La Palmera
- La Lechuza