Aldo Rico
|
Aldo Rico (Buenos Aires, 4 de marzo de 1944). Militar, delincuente y político argentino. Luchó en la Guerra de las Malvinas. Atentó contra la democracia en 1987 y en 1988 como uno de los líderes de los «carapintadas» contra el gobierno de Raúl Alfonsín (al que él consideraba «marxista» aunque se trataba de un partido socialdemócrata). En los años 1990 fundó el partido neonazi Modín (Movimiento por la Dignidad Nacional).
Biografía
Fue expulsado del Colegio Militar por mala conducta. Sin embargo regresó al año siguiente y logró graduarse.
Inflada participación en la Guerra de las Malvinas
En mayo y junio de 1982, Aldo Rico ―de 38 años― peleó como oficial en la Guerra de las Malvinas con el grado de mayor, trabajando en la Compañía de Comandos 602. Al perder la guerra, hizo una campaña sucia en el continente para aparecer como héroe de guerra:
Recién en 2004, debido a que Aldo Rico perpetró traición a la patria en dos oportunidades, el presidente Néstor Kirchner le quitó por decreto ―a raíz del pedido de los veteranos de Malvinas― la pensión como excombatiente.[2]
Golpista y traidor a la patria
En abril de 1987, el exmayor Ernesto Guillermo Nabo Barreiro anunció que no se presentaría a declarar en la Cámara Federal de la ciudad de Córdoba (Argentina) para responder a los cargos que pesaban sobre él en una causa en la que se investigaba la tortura y asesinato de 28 detenidos en la cárcel provincial. Más tarde se demostraría que el Nabo Barreiro actuó con un grupo de cómplices liderados por el entonces teniente coronel Aldo Rico, quien con varios secuaces perpetró el levantamiento de Semana Santa en Campo de Mayo (base militar situada en las afueras del Gran Buenos Aires).[3]
El alzamiento fue una reacción contra el Juicio a las Juntas Militares, que condenó a los principales líderes del autodenominado Proceso de «Reorganización» Nacional. El intento de golpe de Estado contra Alfonsín fue aplastado, pero Aldo Rico resultó condenado de manera demasiado suave (había cometido traición a la Patria), y recibió solo un arresto domiciliario.[4]
Aldo Rico escapó de la detención y en 1988 protagonizó un segundo levantamiento en Monte Caseros. Fue condenado a prisión. El presidente Alfonsín finalmente decidió decretar la Ley de Obediencia Debida, en la que fueron amnistiados todos los oficiales de menor rango que habían demostrado ser cómplices en el secuestro, la tortura, el asesinato y la desaparición de 30 000 argentinos.
Un año después, el presidente neoliberal Carlos Saúl Ménem amnistió ―mediante la Ley de Punto Final― a todos los cabecillas militares que participaron en el secuestro, tortura, asesinato y desaparición de 30 000 argentinos, por lo que Aldo Rico quedó libre.
El partido neonazi de Aldo Rico
Al ser liberado se inició en la política formando el partido neonazi Modín (Movimiento por la Dignidad Nacional). Entró como diputado en 1991. En 1994 también fue convencional constituyente durante la reforma de la Constitución argentina. Al mismo tiempo tenía lugar la reforma de la constitución provincial de la Provincia de Buenos Aires, en la cual Eduardo Duhalde buscaba agregar la posibilidad de reelección del gobernador en el distrito. Duhalde habría tenido que sobornar con unos 12 millones de dólares a Aldo Rico para obtener su apoyo.[1] Inicialmente el Modín se alió con la Unión Cívica Radical (que en pocos años se había transformado desde un partido de izquierda en una alianza de derecha) y el Frente Grande para oponerse al Partido Peronista. Sorpresivamente, Aldo Rico cambió de posición y se alió con el duhaldismo (una facción de centro derecha del Partido Peronista).[5]
Durante el año 1997, Aldo Rico ganó las elecciones como intendente de la ciudad de San Miguel (en el norte del Gran Buenos Aires).
En 1999, el gobernador de derechas Carlos Ruckauf lo nombró ministro de seguridad de la provincia de Buenos Aires, pero Rico duró apenas cuatro meses ―sospechado de corrupción― y fue obligado a renunciar.
Antiperonista y neoliberal
Durante los doce años de Gobiernos populistas y latinoamericanistas (de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, entre 2003 y 2015), Aldo Rico formó parte de una oposición virulenta, neoliberal.
El 9 de julio de 2016, el Gobierno neoliberal de Mauricio Macri, invitó a Aldo Rico a participar en un desfile militar en que se reivindicó a varios militares condenados por delitos de lesa humanidad y tráfico de bebés (hijos de militantes peronistas y comunistas),[9] cómplices de la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983).[10] Tras la réplica airada de los organismos de derechos humanos y de legisladores peronistas, Macri trató de despegarse, afirmando que el Gobierno no había invitado a Aldo Rico, sino las organizaciones de veteranos de Malvinas. Inmediatamente estos replicaron que Rico no es considerado un veterano de Malvinas.
Está aliado al partido neonazi argentino Bandera Vecinal.[12]
Aldo Rico sigue afirmando que durante la dictadura cívico-militar (1976-1983) de la que él formó parte jamás existió un plan sistemático de desaparición de personas. En febrero de 2017 fue refutado en público por el periodista de izquierda Diego Brancatelli y por la diputada de izquierda Victoria Donda (hija de desaparecidos y apropiada en su nacimiento por el asesino de sus padres).[13]
Mauricio Macri ha demostrado ser el presidente más corrupto de la Historia argentina, y reivindica la impunidad de los civiles cómplices de la dictadura militar cívico-militar argentina (1976-1983), creada para introducir el neoliberalismo en Argentina contra el peronismo industrialista y sindicalista.
Fuentes
- 1 2 Enz, Daniel (2000): «Castillo relata su participación en la coima entre Aldo Rico y Eduardo Duhalde», artículo del 24 de marzo de 2000 en el diario Página/12 (Buenos Aires). Castillo fue testigo de los pagos que hizo el gobernador Eduardo Duhalde a Aldo Rico, para lograr el apoyo político necesario en la reforma de la Constitución de Buenos Aires.
- 1 2 Felcaro, Javier (2016): «Los excombatientes tomaron distancia de Aldo Rico: los veteranos de Malvinas negaron haber convocado al excarapintada al desfile del domingo en la Capital Federal», artículo del 12 de julio de 2016 en el diario La Capital (Rosario).
- ↑ «El Nabo Barreiro integró el comando de torturas en La Perla: torturador, nazi y amigo de Aldo Rico», artículo del 2 de abril de 2007 en el periódico Página/12 (Buenos Aires).
- Represor de oscuro pasado, sólo conocido por sus víctimas del centro clandestino de detención conocido como La Perla por sus proclamas nazis durante las sesiones de tortura, el exmayor Ernesto Guillermo "Nabo" Barreiro ganó fama cuando en abril del ’87 anunció que no se presentaría a declarar en la Cámara Federal de Córdoba para responder a los cargos que pesaban sobre él en una causa en la que se investigaba la muerte de 28 detenidos en la cárcel provincial. Su actitud, urdida con un grupo de cómplices, detonó el levantamiento carapintada del entonces teniente coronel Aldo Rico y sus secuaces en Campo de Mayo de Semana Santa. De aquel Nabo al de hoy, persiste su aversión a presentarse en Tribunales para responder por aquello de que se jactaba a voz en cuello según numerosos testimonios de sus víctimas de las sesiones de tortura.
- ↑ «Aldo Rico reveló qué le dijo Raúl Alfonsín luego del intento carapintada de golpe de Estado», artículo en el Diario Veloz (Buenos Aires).
- Según comentó Aldo Rico en el programa Mauro, la pura verdad, el presidente Alfonsín le preguntó cuál sería la solución al conflicto, a lo que Rico contestó: «Solución política definitiva a las secuelas de la "guerra contra la subversión". Alfonsín le preguntó: «¿Y cuál sería el instrumento?», a lo que Rico le respondió: «Esa es responsabilidad suya, señor presidente: una ley de amnistía».
- ↑ «La confesión de Aldo Rico entrevistado por Alejandro Fantino: el excarapintada ―que fue homenajeado por el macrismo en el Día del Bicentenario―, reveló episodios personales» (acerca de asesinatos ―episodios de justicia por mano propia― que cometió en distintas oportunidades contra delincuentes que intentaban robarle), artículo del 27 de octubre de 2016 en el sitio web El Destape (Buenos Aires), del periodista Roberto Navarro.
- ↑ «Aldo Rico se niega a renunciar, busca apoyos politicos y hasta pide encuestas», artículo del 28 de marzo de 2000 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
- [La renuncia de Aldo Rico] es una decisión que se estaba esperando. Cuando a uno le preguntaban qué opinaba de la designación (de Rico en el Ministerio de Seguridad), uno por respeto decía que era una atribución propia del gobernador. Pero nunca entendimos esa designación, porque Rico expresa los costados más negativos de la Argentina. Es un exgolpista, un hombre que intentó desafiar los reglas del juego democrático, un hombre que está sospechado de corrupción. Un hombre que se levantó contra las instituciones de la democracia, un autoritario. No entendíamos cómo una política de seguridad, que necesita mucha rectitud, credibilidad social, confianza, podía estar en las manos de Rico. Había que dejar pasar el tiempo para ver la ineficacia de esa decisión política. Las cosas que está haciendo lo muestran tal cual es. Esa decisión debe tomarse ya. [El gobernador Ruckauf] quiso instalar una figura autoritaria. Pensó en el efecto superficial de esa designación sobre la epidermis de la sociedad. Hay dirigentes políticos que son grandes simplificadores. La gente no va a tener más seguridad con golpes de efecto. [...] Durante la corta gestión de Rico, el delito creció.
- Carlos Chacho Álvarez
- ↑ Kollmann, Raúl; y Vales, Laura (2000): Aldo Rico hizo una arenga de guerra como en Semana Santa: "¡A Aldo Rico no lo arrean!"», artículo del 29 de marzo de 2000 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
- Aldo Rico no se equivocó en nada, hemos visto que es lo que él es: un desequilibrado. Le falta equilibrio para manejar cargos políticos, prudencia, y la calidad que debe tener un ministro. Además, está acusado por las naftas adulteradas y de haber recibido una coima de Duhalde.
- Nelson Castro
- ↑ «Aldo Rico: sus críticas al kirchnerismo y su plan de "restaurar al peronismo". El ex-"carapintada" analizó el presente político del país y no dudó en pegarle al gobierno anterior. "Cristina nunca fue peronista", dijo», artículo del 3 de febrero de 2017 en el periódico Diario Veloz (Buenos Aires).
- ↑ «El desfile de Aldo Rico, Emilio Nani y la alegría de Cecilia Pando junto a organizaciones de familiares de militares», artículo del 10 de julio de 2016 en el sitio web Diario Pulso (Buenos Aires).
- ↑ «Cambiamos: el neonazi Aldo Rico fue homenajeado en el desfile por el Bicentenario: El excarapintada ―que en 1987 intentó derrocar al Gobierno de Raúl Alfonsín― desfiló como uno de los héroes de Malvinas», artículo del 10 de julio de 2016 en el sitio web El Destape (Buenos Aires).
- ↑ «Excombatientes de Malvinas: "No desfilamos junto a torturadores. La polémica estalló cuando se vio la imagen de Aldo Rico y Emilio Nani desfilando en el Bicentenario de la Independencia. Los excombatientes de Malvinas se negaron a marchar junto a ellos», artículo del 27 de julio de 2016 en el diario Nueva Ciudad.
- ↑ Piscetta, Juan (2017): «La ultraderecha de Alejandro Biondini regresa con una super PASO en la provincia de Buenos Aires», artículo del 2 de julio de 2017 en el diario Infobae (Buenos Aires).
- Llegó a estar preso y prohibido por profesar una ideología nazi ―con prácticas y símbolos de la Alemania nazi de Adolf Hitler―, totalitaria, antisemita, negadora del Holocausto, apologista de crímenes de odio contra las minorías sexuales y étnicas, y reivindicador de la dictadura cívico-militar. Se le halló una voluminosa evidencia en los actos públicos, los órganos de prensa partidarios y en el sitio Metapedia (una especie de Wikipedia vinculada al actual partido Bandera Vecinal, donde son usuales las efemérides del régimen de Hitler). Tras un extenso derrotero de décadas de inhabilitación electoral, Alejandro "Kalki" Biondini volverá este año [2017] a presentarse en las elecciones legislativas nacionales, esta vez como precandidato a diputado de la provincia de Buenos Aires por el partido neonazi Bandera Vecinal.
- ↑ «Diego Brancatelli y Victoria Donda en un encendido cruce con Aldo Rico», artículo y video del 3 de febrero de 2017 en el periódico Diario Veloz (Buenos Aires).
- ↑ «Aldo Rico dijo que votó a Macri y se descompuso en televisión. El ex cara pintada estuvo invitado al programa de Luis Novaresio y tras su confesión terminó en una sala de emergencias», artículo del 17 de abril de 2017 en el periódico de izquierdas Infonews (Buenos Aires).
- «Aldo Rico» (enlace roto en septiembre de 2017), biografía sesgada, publicada en el sitio web neonazi Metapedia.org. La primera versión de este artículo en EcuRed (hasta septiembre de 2017) estaba basado en esta biografía de Metapedia.