Aloe candelabro
|
Aloe candelabro (Aloe arborescens). Conocida también como "planta pulpo" o simplemente "candelabro". Es una especie perteneciente al género Aloe originaria de Sudáfrica, posee hojas verdes grisáceo por el haz y verde claro por el envés. Son suculentas y con espinas en los bordes formando las rosetas típicas de los aloes. Las flores son naranja-rojizo, se encuentran en un racimo de unos 20-30 cm sobre un tallo floral alargado y se producen en invierno.
En jardinería tiene múltiples usos: en maceta, arriates soleados, rocallas. La pulpa de las hojas se usa por sus propiedades medicinales y también en cosmética. Gusta de suelos ligeros, con buen drenaje. Resiste el frío levemente (hasta -4ºC) y es necesario que se encuentre a pleno sol, aunque en semisombra también aguanta. Solo hace falta regar de vez en cuando en verano.
Taxonomía
Nombre científico
Autores
Combinaciones de este basónimo
- Aloe perfoliata var. arborescens (Mill.) Aiton
- Catevala arborescens (Mill.) Medik.[6]
Sinonimia
- Aloe arborescens var. frutescens Link[7]Ilustración
Nombre común
- Aloe candelabro, planta pulpo o candelabro.
Subespecies
- Aloe arborescens subsp. arborescens
- Aloe arborescens subsp. mzimnyati van Jaarsv. & A.E.van Wyk[11]
Distribución y hábitat
Es originaria, principalmente, de la costa suroriental africana, se encuentra en Sudáfrica, Mozambique, Zimbabwe y Malawi.
Es una de las tres especies de mayor distribución del género. Se encuentra en altitudes desde el nivel del mar hasta en las montañas, donde vegeta en afloramientos rocosos y riscos expuestos.
Descripción
Aloe candelabro, perteneciente a la familia de las Liliaceae es una planta originaria del África meridional, cuya raíz, en el término genérico, probablemente deriva del griego alos, traducible con sales, para indicar la riqueza del mineral en los jugos del interior de las hojas. Esta variedad de aloe se presenta como una planta suculenta arbustiva, perenne, sempervirente, con tronco polinífero que puede alcanzar una altura de 2 metros. Las hojas del arbusto se disponen en rosetas terminales con un margen espinoso, en cuyo interior se encuentran vistosas inflorescencias en racimo que agrupan las flores de color rojo, que se manifiestan entre mayo y junio y entre febrero y marzo.
El cultivo de esta planta, cuyos frutos se presentan como una cápsula trivalva, se puede indicar como semirústica, que teme el frío intenso prefiriendo una exposición especialmente soleada y un terreno con un óptimo drenaje, asegurando de todas formas un crecimiento satisfactorio incluso si se cultiva en maceta.
La propagación de la planta, si se desean poner en marcha cultivos más extendidos, se produce mediante esqueje de tronco o trasplante de brotes durante la primavera y/o el verano y se puede utilizar como solución ornamental gracias a la vistosa floración que se puede colocar formando densos montones matosos, de hasta 4 m de ancho.
La característica principal de esta planta es el jugo rico de glucósidos y compuestos antraquinónicos (aloína), así como resinas, con propiedades colagogas, emenagogas, eupépticas, laxantes o purgantes en dosis elevadas contenido en las hojas.
Características
- Arbusto con la base leñosa y muy ramificado, de hojas suculentas.
- Los ejemplares con tallo único predominante alcanzan de 1 a 4 m de altura.
- Hojas en roseta, de color verde glauco, lanceoladas, carnosas y con dientes en los bordes.
- Flores naranjas escarlata en inflorescencia.
- Inflorescencia simple, de unos 60 cm, que contiene un racimo de 20-30 cm, donde se hallan las flores, que permanecen erectas antes de su apertura, inclinándose hacia abajo más tarde.
- Fruto en cápsula de paredes inconsistentes, que encierra muchas semillas.
- Florece en invierno.
- Es una planta muy utilizada como ornamental en parques y jardines.
- Apta para balcón, macetero y jardín. También en rocallas.
- La savia de las hojas posee cualidades medicinales.
- Suele utilizarse para cosmética la flor de la que se extrae un componente para tintura.
Requerimientos de cultivo
- Luz: semisombra o sol.
- Temperaturas: hasta -4ºC. Sólo aguanta heladas débiles.
- Resiste mejor el frío si el suelo está seco.
- Suelo: prefiere los suelos ligeros. Un buen drenaje es necesario.
- Riego: riego semanal en verano y sin riego en invierno.
- Evitar los excesos de agua.
- Abono: no es imprescindible abonar.
Multiplicación
- Se propaga mediante esquejes o hijuelos que aparecen en la base.
Usos
Usos medicinales
Esta especie comparte propiedades medicinales con Aloe vera y es comúnmente utilizada para tratar quemaduras. En un estudio científico realizado por Jia et al. en el que se aplicó pulpa de A. arborescens a ratas y conejos de laboratorio con heridas inducidas se probó que la tasa de curación mejoraba en las que se utilizó la pulpa. Según el estudio, la aplicación de extracto de A. arborescens "tendía a reducir significativamente la gravedad de las heridas con respecto a aquellas tratadas con solución salina". Además de las propiedades curativas, se descubrió la reducción del crecimiento microbiano: "la aplicación del extracto había inhibido con eficacia el crecimiento bacteriano de cuatro bacterias durante el periodo de estudio".

Algunos estudios preliminares indican que esta especie pudiera ser beneficiosa en el tratamiento del cáncer ya que contiene compuestos que inhiben la proliferación celular.
Jardinería
Es una planta popular en jardinería por la belleza de sus grandes y suculentas hojas y el vibrante color de sus flores que surgen en invierno, cuando pocas plantas están en floración. El néctar dulce que produce también es atractivo para pájaros, mariposas y abejas.
Esta especie se propaga fácilmente por esqueje, tolera la sequía y se adapta tanto a pleno sol como a semisombra. Además, resiste varios grados bajo cero.
Otros usos
Las flores, de las que se extrae un componente para tintura, suelen utilizarse en cosmética.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Aloe arborescens. Consultado 29 de julio de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Nombre científico de Aloe arborescens. Consultado 29 de julio de 2013. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Nombre científico de Aloe arborescens. Consultado 29 de julio de 2013. Disponible en:kew.org
- ↑ Nombre científico de Aloe arborescens. Consultado 29 de julio de 2013 en Software Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist, CD. Catalogue of Life, 2011. Disponible en: www.sp2000.org
- ↑ Autores de Aloe arborescens. Consultado 29 de julio de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Combinaciones de este basónimo de Aloe arborescens. Consultado 29 de julio de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Aloe arborescens. Consultado 29 de julio de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Aloe arborescens. Consultado 29 de julio de 2013. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Sinonimia de Aloe arborescens. Consultado 29 de julio de 2013. Disponible en:kew.org
- ↑ Sinonimia de Aloe arborescens. Consultado 29 de julio de 2013 en Software Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist, CD. Catalogue of Life, 2011. Disponible en: www.sp2000.org
- ↑ Subespecies de Aloe arborescens. Consultado 29 de julio de 2013 en Software Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist, CD. Catalogue of Life, 2011. Disponible en: www.sp2000.org