Altahabana - Capdevila (Boyeros)
Consejo Popular Altahabana-Capdevila![]() | |
---|---|
Consejo Popular de Cuba | |
Consejo Popular Altahabana-Capdevila | |
Entidad | Consejo Popular |
• País | ![]() |
• Provincia | La Habana |
• Municipio | Boyeros |
Población | |
• Total | 25 651 hab. |
Altahabana. Consejo popular del municipio de Boyeros en la provincia de La Habana.
Historia
Tiene una historia más reciente. Sus inicios data de los años 1957-58, durante los últimos tiempos de la tiranía de Fulgencio Batista. Es otro de los resultados del Plan FHA, desarrollado por los capitalistas habaneros en esos años.
En este Consejo Popular se encuentran importantes instituciones de salud, por ejemplo: el Hospital Nacional Docente “Enrique Cabrera”,el Hospital Pedriátrico Docente “Willian Soler”, el Cardiocentro Willian Soler y la Escuela Nacional de Enfermería.
El origen histórico de este Consejo se remonta a mediado del siglo XIX, con la aparición del primer tejar denominado Santa Beatriz, propiedad de Vicente Capdevila, en 1870 dedicado a la fabricación de tejas y ladrillos. En 1911, cambió su nombre por “Ladrillos Capdevila S.A” Entre los tejares más conocidos que existieron en Capdevila se recuerda entre otros a: Tejar Capdevila; Santa Beatriz; Santa Rosalía y La Paila. Estos tejares asimilaron un numeroso grupo de jornaleros procedentes de otros sitios de la Habana que se establecen en el lugar y dio origen al denominado Reparto Capdevila. Entre las familias más antiguas de este lugar se encuentra la familia de los Tejadas, los Blancos, los Rodríguez.
Algunos vinculados laboralmente al antiguo Central Toledo, así como a los tejares existentes. Antes de la Revolución, Capdevila era un lugar casi despoblado, con áreas suburbanas con cientos de pequeños lotes de tierra en manos de un puñado de campesinos y tierras del Estado. Todo ello formando una faja en forma de embudo invertido que circunda la Ciudad de La Habana. Sin embargo, aquí vivían más trabajadores procedentes de la ciudad que campesinos. En este sitio de la actual provincia Ciudad de La Habana, se creó uno de los primeros Microplanes, en abril de 1967, que dio origen al recordado Cordón de La Habana en el territorio.
Desarrollo Social
Organizaciones
CDR
25 Zonas 288 CDR
FMC
25 Bloques 188 Delegaciones
ACRC
3 Grupos
ANAP
1 CCS
Instituciones
Educación
- 7 Círculos Infantiles
- 6 Escuelas Primarias
- 2 Escuelas Secundarias
- 1 Escuela de Adultos
- 1 Escuela de Idiomas
INDER
Las instalaciones deportivas de las escuelas
Salud
- 47 Consultorios del Médico de la Familia
- 4 Farmacias
- 1 Policlínico
Cultura
1 Casa de Cultura
La festividad más importante son los Festejo de Albear. Fiesta que toma el nombre de Albear, porque por la zona pasa el acueducto creado por Francisco de Albear. El insigne hijo de La Habana, Francisco de Albear y Lara, constructor del acueducto, todavía en uso, que conduce agua a la ciudad desde los Manantiales de Vento.El ingeniero Albear, nació en 1816 y falleció en 1887, y cuyos proyectos mereció, en 1878, Medalla de Oro en la Exposición Universal de París. Varios puntos de abastecimiento consideró el ingeniero para su acueducto. Se decidió por los de Vento en atención al caudal y calidad de sus aguas, y a su ubicación que permitiría que el líquido llegara por simple gravedad a casi toda la Habana. Esta obra de la ingeniería moderna de su época atraviesa la jurisdicción de este Consejo Popular.
Repartos que forman parte del Consejo popular Altahabana-Capdevila.:
Altahabana, Almendares, Alturas dela Habana, Capdevila y José Antonio Saco.
Enlaces Externos
Fuentes
- PDF"Efemérides" por Eduardo Milián Bernal Alonso
- PDF"Boyeros" del Proyecto Identidad.