Altar (México)
Municipio Altar.![]() | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
![]() Mapa | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Sonora | ||
• Municipio | Altar.[1] | ||
Superficie | |||
• Total | 4 455,44 km² | ||
Población (2010) | |||
• Total | 9 049 hab. | ||
• Densidad | 1.84 hab/km² |
Ubicación
El municipio está ubicado en el noroeste del estado de Sonora, su cabecera es la población de Altar y se localiza en el paralelo 30°42' de latitud norte y a los 11°49' de longitud al oeste del meridiano de Greenwich, a una altura de 397 metros sobre el nivel del mar. Se localiza en la parte noroeste del Estado de Sonora, .
Delimitación
Limita al norte con Estados Unidos de Norteamérica al este con Sáric, Tubutama y Atil, al sur con Trincheras y Pitiquito, al oeste con Caborca y al suroeste con Oquitoa.
Reseña Histórica
Está región estuvo habitada por el grupo étnico de los pimas altos. Fundado en 1775 por el capitán Bernardo de Urrea, con categoría de presidio militar, llamado Santa Gertrudis de Altar y Nuestra Señora de Guadalupe de Altar. Por decreto del 5 de septiembre de 1828 la Legislatura del Estado de Occidente le dio el nombre de Villa Figueroa, en honor del general José Figueroa, comandante general de Sonora y Sinaloa, el decreto del 10 de septiembre de 1932 le confirmó su nombre actual de Villa de Altar.
Sus primeros ayuntamientos crecieron en 1814 y 1820. Durante el siglo XIX, fue cabeza de partido y cabecera de distrito. Con jurisdicción sobre los actuales municipios de Caborca, Oquitoa, Tubutama, Sáric, Pitiquito, Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado.
Características
Relieve
El municipio constituye un plano inclinado de 400 a 200 metros de altura,que va descendiendo en dirección a la costa del Golfo de California, cortado por varias serranías al norte y al oeste, de hecho el 45 porciento del territorio corresponde a zonas planas, el 25 a zonas semiplanas y el restante 30 porciento a zonas accidentadas.
Clima
El clima del municipio es muy seco, cálido, con una temperatura media anual de 21.8 grados centígrados, presentándose una máxima de 31.6 grado y una mínima de 12 grados en los meses de diciembre a febrero.
Hidrografía
Las fuentes hidrológicas con que cuenta el municipio proceden del rio altar, los arroyos el humo, el plomo, el coyote, el sásabe, el río seco y el muchachito, los cuales solo tienen caudal en época de lluvias.
Demografía
El Censo de población del2010[2] registro en Altar 9 049 habitantes en el (2010)
Flora
Las especies importantes se encuentran diseminadas por todo el territorio y principalmente en el norte del municipio, las nopaleras, cardenales y garambuyos.
Fauna
Habitan especies como: el sapo, sapo toro, reptiles, tortuga del desierto, cachora, camaleón, culebra, chirrionera, víbora sorda, puma, lince, coyote, jabalí, mapache, tejon liebre, conejo, zorra, ardilla, entre otros.
Gobierno y política
Principales Localidades
La población del municipio de Altar es considerada semi-urbana, y está integrada por 176 localidades, siendo cuatro de ellas las que presentan mayor concentración de habitantes, las cuales son: La Cabecera Municipal, Ejido, 16 de Septiembre, Ejido Llano Blanco, Ejido Santa Matilde.
Caracterización de Ayuntamiento
El Ayuntamiento esta integrado por un presidente municipal, un Síndico, 3 regidores de mayoria relativa y 2 de representación proporcional.
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
- Templo parroquial
- El templo Misión
Fiestas y tradiciones
Dentro de las celebraciones del municipio esta la del 12 de diciembre, dia de la Virgen de Guadalupe, verbena popular, jaripeo, y carreras de caballo. En el municipio se acostumbra la visita a los panteones, llevando ofrendas a los difuntos.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Lugares de interés
- Templo parroquial