Nevado Ancohuma
Nevado Ancohuma ![]() | |
---|---|
![]() | |
Localización | |
Continente | América del Sur |
Cordillera | Cordillera Real, Cordillera de los Andes |
País(es) | Bolivia |
Características | |
Máx. cota | 6.427 |
Ancohuma. Nevado perteneciente a la cordillera Real o Central de los los Andes en Bolivia. Se encuentra ubicado en la provincia Larecaja en el departamento La Paz. Con una altura de 6.427 metros sobre el nivel del mar, es considerado una de las montañas mas alta del país. Junto con el Nevado Illampu forma un solo macizo. Su nombre aymara es “janq’u uma” que significa agua blanca.
Ubicación
Se encuentra ubicado en la cordillera Real o Central de los Andes bolivianos en la provincia Larecaja, departamento La Paz, al sureste del Nevado Illampu y al este del lago Titicaca.
Coordenadas
Lat: -15° 51' 14.9" (WGS 84) Lon: -68° 32' 29.8"
Características
El Ancohuma es el punto más alto del macizo Illampu-Ancohuma, siendo, además, la segunda montaña más alta de la Cordillera Real después del Illimani y la tercera de Bolivia. Tiene una altura de 6.427 metros sobre el nivel del mar
Historia
Primer ascenso
El Ancohuma puede ser ascendido desde diferentes caras. También es accesible desde el suroeste, específicamente desde la laguna Glaciar, a la que también se llega desde el pueblo de Sorata. Esta fue la ruta de los primeros ascensionistas, los alemanes Rudolf Dienst y Adolf Schulze, quienes en 1919 debieron luchar por semanas hasta encontrar el paso entre los enormes glaciares. En sus relatos cuentan que recorrieron los últimos 400 m arrastrándose con la ropa rasgada y sufriendo un frío extremo. Algunos comparan el logro de esta expedición con el de los primeros “ochomiles”. Previo a aquella ascensión, se sabe que hubo una expedición austríaca en el año 1879, pero no quedan más registros de ella. El primer intento serio por alcanzar su cumbre fue en el año 1898 por el inglés sir Martin Conway, quien tras alcanzar la cumbre del Illimani quiso repetir el éxito con el Ancohuma. Sin embargo, al menos 150 m lo separaron de su objetivo final.
Alpinismo
La ascención puede realizarse desde diferentes caras. Por el sur, es necesario llegar desde La Paz hasta el pueblo de Warisata, y desde ahí tomar un camino que lleva a unas minas abandonadas desde donde se puede continuar hacia las morrenas del glaciar. Por el oeste, puede ser alcanzado desde la aldea de Cooco, accesible desde Sorata, desde donde se debe hacer la aproximación hasta los pies de la cara noreste, para pasar por unos picos rocosos hasta llegar a la base de la cara oeste. La ruta normal va por el filo oeste y sur-suroeste. Este imponente macizo - que a pesar de ello es muy poco visitado- ha sido venerado por siglos por los aimaras. En su mitología, los dioses habrían construido una muralla gigante en ella, lo que la habría hecho infranqueable para los mortales. En efecto, hasta el presente, la montaña sigue considerándose una de las ascensiones más difíciles de la Cordillera Real.