Antonio Augusto Severiano Fabre Rueda
|
Antonio Augusto Severiano Fabre Rueda. Destacado flautista, pianista, compositor, director y pedagogo en Sagua la Grande, provincia de Villa Clara.
Síntesis Bibliográfica
Nace 8 de noviembre de 1875 en Sagua la Grande provincia de Villa Clara.
Historia Artística
Inicia sus estudios a los 5 años de edad con su padre. Ingresa en la Academia de Música Aurora con el maestro Oriol Costa Sureda y Antonio Figueroa. En vista de sus rápidos estudios de solfeo, se determinó entregarle la flauta como instrumento y a los 10 años comenzó a tocar en la Banda que dirigía su maestro.
Desempeño de su carrera artística
Todavía muy joven debuta en el Colegio Monserrat de los jesuitas de Cienfuegos y tanto impresionó que los profesores le brindaron facilidades para su perfeccionamiento artístico. Conoció numerosos instrumentos. Ingresó además en el Conservatorio Nacional, donde adquirió los títulos de Profesor de Solfeo, Teoría, Piano y en 1894 los títulos de Profesor de Flauta, Armonía y Composición. En 1897 dirigió la Rondalla Española y la Estudiantina de Sagua en 1899. Como director de bandas dirigió en 1903 la Banda Infantil del Cuerpo de Bomberos de Sagua.
En 1904, a instancias del destacado compositor y pianista holandés Hubert de Blanck, fundó en Sagua el Instituto de la Música Fabre, adjunto al Conservatorio de aquel. Fundó la Orquesta La Sagüera, que más tarde fue la Banda Municipal, triunfadora en el Concurso de Bandas Nacionales. Viajó a Estados Unidos como concertista, allí causa grata impresión al público asistente. Acompañó al piano al célebre violinista Brindis de Salas. Además de un pianista, flautista y profesor, fue un pedagogo genial.
Principales composiciones
Compuso la marcha patriótica Libertad y la dirigió durante el recibimiento al general José Luis Robau. Fue además compositor de mérito probado en sus zarzuelas: Patria, Fiestas de las Flores y El Alojado. Se destacan valses, danzas y canciones como Mi Bandera y en el género de habaneras La vieja verde. Su última composición fue Sinfonieta.
Muerte
Murió a los 77 años y llegó a considerarse en su ciudad como una institución viviente, cuya influencia fue poderosa y benéfica para el progreso cultural de la villa.
Fuente
- Diccionario de la música villaclareña. Editorial Capiro, Santa Clara, 2004.