Chaute
|
Ariocarpus retusus. Cactus endémico de México, que se encuentra en peligro de extinción.
Taxonomía
Nombre científico
- Ariocarpus retusus Scheidw.[1]
Autores
Combinaciones del basónimo
- Anhalonium retusum (Scheidw.) Salm-Dyck[3]
Sinonimia
- Anhalonium areolosum Lem.
- Anhalonium elongatum Salm-Dyck
- Anhalonium prismaticum Lem.
- Anhalonium pulvilligerum Lem.
- Anhalonium retusum Salm-Dyck
- Ariocarpus confusus Halda & Horácek
- Ariocarpus elongatus subsp. horacekii (Halda) Halda
- Ariocarpus furfuraceus f. cristata Fric
- Ariocarpus furfuraceus var. rostratus A.Berger
- Ariocarpus retusus subsp. confusus (Halda & Horácek) Lüthy
- Ariocarpus retusus subsp. scapharostroides Halda & Horácek
- Ariocarpus trigonus var. elongatus (Salm-Dyck) Backeb.
- Mammillaria prismatica (Lem.) Hemsl.[4]
- Anhalonium pulvilligera Lem., 1869
- Anhalonium trigonum Weber, 1893
- Ariocarpus elongatus (SD.) Wittstein, 1933
- Ariocarpus prismaticus Cobbold, 1903
- Ariocarpus pulvilligeris Schum. ex Engler, 1898
- Ariocarpus trigonus Schum., 1898
- Cactus prismaticus Kuntze, 1891
- Mammillaria aloides Monville ex Labouret, 1853, nom. nud.
- Mammillaria aloides pulvilligera Monv. ex Lem., 1869
- Mammillaria areolosa Hemsl., 1880[5]
Nombre común
- Chaute
Características
Esta especie es endémica de los estados de Coahuila, Nuevo México, San Luis Potosí y Tamaulipas, se encuentra en peligro de extinción.
Es un cactus globoso, de color gris verdoso y llega a alcanzar una altura de 25 cm de alto y un diámetro de 30 cm. Posee unos grandes tubérculos y su raíz es carnosa y pivotante.
Flores son de color crema, amarillo o blancas y en ocasiones tienen unas bandas rojas o rosas, diurnas de 4 a 5 cm de diámetro y de 2 a 4 cm de largo. Los frutos son blanco o verde, raramente rosado, de 10 a 25 mm de largo, 3 a 10 mm de diámetro.
Cultivo es una planta que no es nada fácil de cultivar, aparte de un crecimiento lento y una difícil floración. Requiere de mucho sol, se debe regar sin excesos dejando secar el substrato durante 15 días en los meses de primavera y otoño y 7 días en verano y por supuesto no regar nada en invierno protegiéndola de heladas pues es muy sensible a temperaturas inferiores a -5ºC.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Ariocarpus retusus. Consultado 01 de octubre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Autores de Ariocarpus retusus. Consultado 01 de octubre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Combinaciones del basónimo de Ariocarpus retusus. Consultado 01 de octubre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Ariocarpus retusus. Consultado 01 de octubre de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Sinonimia de Ariocarpus retusus. Consultado 01 de octubre de 2012. Disponible en:www.wikipedia.org