Asunción Ixtaltepec (México)
Municipio Asunción Ixtaltepec![]() | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
![]() Mapa | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Oaxaca | ||
• Municipio | Asunción Ixtaltepec[1] | ||
Superficie | |||
• Total | 661,079 km² | ||
Población (2010) | |||
• Total | 14 751 hab. | ||
• Densidad | 22.31 hab/km² |
Ubicación
Se localiza en la región del Istmo de Tehuantepec al sureste del estado de Oaxaca, en las coordenadas 95º03' longitud oeste y 16º30' latitud norte, a una altura de 30 metros sobre el nivel del mar.
Toponimia
Ixtaltepec significa "Cerro Blanco", donde se origina o surge el pozol que es el alimento precioso o sagrado para su gente. Por la asociación que existe con el "Cerro Blanco" y el sitio sagrado, los Ixtaltepecanos se encargan de depositar la flor de cempasúchil en el lugar sagrado de Bá cuana, donde surge el mantenimiento y son ellos quienes llevan el control del tiempo a través de un calendario.
Otro de los significados de Ixtaltepec lo da Bradomin, quien dice que en náhuatl significa en el Cerro Blanco ó en el cerro de la sal, compuesto de ixtal, que quiere decir "blanco" o iztal que quiere decir "sal" y tépetl que quiere decir "cerro".En la lengua zapoteca local se le conoce con el nombre de yaati, que significa pueblo que está arriba, hacia el norte.
Delimitación
Limita al norte con los municipios de El Barrio de la Soledad y Santa María Chimalapa; al sur con San Pedro Comitancillo, El Espinal y Juchitán de Zaragoza; al oeste con El Barrio de la Soledad y Ciudad Ixtepec; al este con San Miguel Chimalapa y Juchitán de Zaragoza.
Reseña Histórica
En el año de 1995, se rescató un documento por el profesor Pedro Mijangos, un fragmento de lienzo considerado de la época Colonial tal vez del titulo primordial de Asunción Ixtaltepec, donde señalan los linderos de la tierra, los caminos reales, poblados vecinos con sus capillas cristianas y el árbol sagrado de los Zapotecas, que es la ceiba.
En el paraje conocido como "Yu Gucha",este pueblo en mención se llamó "Lahui-yu-gucha" pueblo prospero por la fertilidad y humedad de sus tierras y por dedicarse a la alfarería; pero a raíz de una inundación, sus habitantes se desesperaron, pues el agua entraba en las casas, debido a que se ubicaban en la parte baja del río Los Perros y donde le preguntaron a su sacerdote ¿Shi neza ina ziunu? Que quiere decir: "¿Qué rumbo tomaremos ó hacia donde nos dirigimos?; entonces el sacerdote les contesto Guíatique, quiere decir: al norte únicamente, donde encontraron barro adecuado para su alfarería y fue ahí en ese lugar donde fundaron el pueblo que hoy se le conoce como Ixtaltepec.
Características
Relieve
Formada por zonas planas con algunas montañas.
Clima
La cabecera municipal se encuentra a 32 metros sobre el nivel del mar se caracteriza por su clima cálido con oscilaciones térmicas muy cortas durante el otoño, lluvioso durante el verano y principios de otoño
Hidrografía
Las fuentes de agua con que cuenta el municipio proceden del río, así como arroyos que desembocan en la laguna superior.
Demografía
El Censo de población del2010[2] registro en Asunción Ixtaltepec 14,751 habitantes en el (2010)
Flora
La vegetación se compone de árboles como gulavere, guanacaste, mezquite, tepehuaje, pochote y diferentes árboles frutales propios del clima.
Fauna
En el municipio se encuentran las siguientes especies como paloma, chachalaca, codorniz, cenzontle, conejo y otros propios de la región. Características y Uso de Suelo Su suelo es de tipo vertisol pélico propicio para la actividad agrícola y frutícola.
Gobierno y política
Principales Localidades
Aguas Calientes, La Mata, Chivela, Chivixhuyo, Lázaro Cárdenas, Santiago Ixtaltepec, Cieneguilla, Mazahua, el Mezquite, Sitio de las Flores, Mazahuite, Nena, El Morrito, La Cueva y Santa Rosa. La actividad preponderante es la agricultura.
Caracterización de Ayuntamiento
- 1 Presidente Municipal
- 1 Síndico.
- 8 Regidores (Obras Públicas, Hacienda, Educación, Salud, Panteones, Ecología, Transporte y Vialidad, Agropecuario).
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
- Parroquia antigua
- Casa del Pueblo
Fiestas y tradiciones
Fechas que marcan las tradiciones del pueblo
El 24 de noviembre. Fiesta popular de Asunción Ixtaltepec
Del 19 al 21 de diciembre. Fiesta anual.
Las calendas, feria popular, desfiles de carros alegóricos y bailes populares.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Lugares de interés
- La parroquia de la comunidad
- La Casa del Pueblo