Atescatempa
Municipio Atescatempa![]() | |
---|---|
municipio de Guatemala | |
Entidad | municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Carlos Morazán |
Superficie | |
• Total | 68 km² |
Población | |
• Total | 15 820 hab. |
• Densidad | 332 hab/km² |
![]() Alcaldía Municipal |
Atescatempa. Municipio suroriental de Guatemala que pertenece al departamento de Jutiapa. Se encuentra entre la frontera de El Salvador y Guatemala.
Ubicación
Colinda al norte con el municipio de Asunción Mita, al sur con la República de El Salvador, al oeste con los municipios de Jerez y Yupiltepeque.
Historia
Los primeros pobladores de Atescatempa fueron pipiles que provenían del país de El Salvador. Primero vivieron en donde actualmente se encuentra la laguna de Atescatempa pero debido al colapso del volcán Las Víboras destruyo la ciudad totalmente dejando piedra petrificada.
La soberanía del imperio se debe a las fuertes batallas que tuvo el guerrero cacique Atezcatl, que luchó fuertemente, espcialmente contra el príncipe Yupiltepec. El imperio de Atescatempa siguió creciendo hasta que todo el lugar se incendió dejándolos nuevamente desde cero.
En febrero de 1896 se oficializó como municipio del departamento de Jutiapa.
Características
Extensión territorial
Posee una extensión territorial de 68 kilómetros cuadrados, se encuentra al sur oriente, a una distancia de 174 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala y a 58 kilómetros de la cabecera departamental de Jutiapa. Su altitud está entre 2000 y 2300 pies sobre el nivel del mar, su latitud es de 10º 14’ 30” y su longitud es 80º 44’ y 28”.2 .
Hidrografía
Existen varios ríos en el municipio como: río de San Cristóbal, río Amatal, río Atescatempa ó del Pueblo, río San Nicolás, río de la Compañía, río El Coco, río La Esperanza y sobresale La Laguna de Atescatempa, se dice que la laguna tiene un agujero, el cual hasta el momento no se lo han encontrado y en verano muchas veces se seca completamente y los agricultores la aprovechan para sembrar sandia .
Orografía
Entre sus accidentes geográficos esta el imponente Volcán de Chingo, el cual sirve de línea divisoria entre la República de El Salvador y Guatemala; el cerro de Las Víboras; cerro Sansuque; cerro Alto; cerro de Las Guacamayas; cerro de los Castillo; cerro Compañía y cerro Chino.
Desarrollo económico
En el municipio predomina la agricultura, la siembra y cultivo de tabaco, maíz, café, caña de azúcar, sandia y otros productos.
Desarrollo social
Salud
El municipio tiene 4 puestos de salud (uno en las aldeas Contepeque, Horcones, La Gloria y San Cristóbal Frontera (En este puesto trabaja un médico de planta, mientras que en los otros llega días alternos).
Tradiciones y costumbres
Su feria se celebra el 31 de octubre al 4 de noviembre, en honor a San Francisco de Asís. Existen las carreras de cintas y competencias de caballos que corren entre dos árboles donde se encuentra una argolla y el Jinete que la destrabe grana el premio.