Baitiquirí (San Antonio del Sur)
Baitiquirí (San Antonio del Sur)![]() | |
---|---|
Localidad de Cuba | |
Entidad | Localidad |
• País | ![]() |
• Provincia | Guantánamo |
• Municipio | San Antonio del Sur |
• Fundación | 15 de diciembre de 1962 |
Población | |
• Total | 1285 hab. |
![]() |
Baitiquirí (San Antonio del Sur). Comunidad perteneciente al municipio San Antonio del Sur, en la provincia Guantánamo.
Ubicación
Limita al norte con la Sierra de Mariana (San Antonio del Sur), al este con el poblado de Los Ciguatos (San Antonio del Sur), al sur con el Mar Caribe y al oeste con la comunidad de Tortuguilla. Su extensión territorial es de 5 km.
Historia
Con anterioridad a 1959 este territorio era parte de la propiedad Sanantoniense de la campaña de los Navarrete, que comercializada toda la producción ganadera y salinera, además existía en Baitiquirí un pequeño campo de aviación y una bodega. No existen otros documentos testimoniales porque un incendio provocado por los hermanos Navarrete (terratenientes del lugar) impidió que la historia escrita se preservara como patrimonio del poder revolucionario. Las evidencias arqueológicas abundan en la zona, fundamentalmente las pertenecientes a los grupos alfareros (agricultores ceramistas) corroborando que fue cuna de una numerosa población aborigen que en su intricadas montañas encontró protección para el cimarronaje y el apalancamiento, como unas de las primeras expresiones comunitarias autóctonas.
Características
Su topografía caracteriza el tramo de la franja costera sur oriental. Predomina el relieve montañoso, su clima es calido con vegetación semidesértica y tiene dos estaciones anuales: el verano y el invierno, pertenece a la zona más seca de Cuba, con predominios de precipitaciones en los meses de septiembre a diciembre, con valores que no sobrepasan los 600 mm. al año y una etapa de sequía desde enero hasta agosto.
Desarrollo económico
Su producción fundamental es la agricultura, cuenta con un huerto intensivo que es a la vez fuente de autoconsumo. Posee además una estación experimental del CITMA que ha favorecido el incremento de fuentes de empleo para la comunidad.
Desarrolo social
Educación
Existe la escuela primaria Patricio Sierralta Martínez, una sala de video rústica con capacidad para 70 personas. El nivel cultural es medio: 17 profesionales (12 en educación) y 24 técnicos medios en diferentes ramas.
Cultura
Se realizan actividades coordinadas por la promotora cultural y los instructores de arte y están dirigidas a todos los sectores poblacionales. Los espacios habituales para la realización de estas actividades se focalizan en la sala de video y un caney construido con la ayuda de la misma comunidad, 2 plazas públicas, un parque infantil y un estadio de béisbol y fútbol, en esta proyección se encuentra el área de la playa.
Salud
Cuenta con un médico de la familia.
Deporte
Cinco promotores del INDER fueron incorporados en los dos últimos años para potenciar la experiencia comunitaria. El tiempo libre cuenta con varias propuestas para ser utilizados, dos espacios deportivos, sin tomar en cuenta las acciones que normalmente se desempeña esta fuerza técnica en horario laboral, además juegos de mesa, , se escucha la radio, se cuida los animales y la pesca.
Fuentes
- Archivos del Museo Municipal Emilio Daudinot Pineda.