Bartini DAR
|
Historia
Durante los años del Segundo Plan Quinquenal de la URSS comenzó la búsqueda de la vía del norte para enlazar la zona europea y asiática de la URSS a través de los mares septentrionales. En este sentido se decidió potenciar la aviación debido a que se comprendía la necesidad de aviones capaces de operar en estas difíciles condiciones árticas. Para el transporte de mercancías y la exploración se usaban generalmente aviones militares desarmados y modelos de transporte no concebidos para las rigurosas condiciones climatológicas.
Por idea del explorador polar B.G. Zhuxnovsky un grupo de diseñadores aeronáuticos del NII GVF dirigido por R.L. Bartini fue asignado a la proyección de un avión especialmente diseñado para operar en condiciones polares y particularmente para la exploración polar y el seguimiento a las caravanas de buques. El propio Zhuxnovsky tuvo a su cargo la definición de las características del nuevo avión. La construcción del prototipo fue encomendada al ZOK NII GVF y a un astillero en Leningrado.
El avión recibió la denominación DAR (Дальний Арктический Разведчик – Explorador polar de gran alcance) y su construcción estuvo lista para fines de 1935.

Las pruebas en el túnel de viento demostraron que el empuje de las hélices creció y el ala en anillo no incrementó la resistencia al viento, sino que contrariamente, la disminuyó. Este fenómeno se conoce cono Efecto Bartini. Esta configuración permitía además un cierto incremento de la fuerza ascensional. A pesar de los resultados positivos, esta variante fue desechada debido a que se consideró “demasiado novedosa”.
El casco, la estructura alar y la unidad de cola eran de acero inoxidable Enerzh-6 (Энерж-6), mientras que el recubrimiento alar era de tela. El amplio uso de acero en el casco motivó la búsqueda de nuevos métodos de soldadura utilizados por vez primera en la industria aeronáutica soviética. La cabina de pilotaje se ubicaba en la proa.
En la construcción del ala se utilizó la misma técnica que en el desarrollo del Stal-6, con amplio uso de la soldadura de puntos. Esta ala estaba fuertemente arriostrada al casco y a unas alas atrofiadas que servían como flotadores. Las estructuras tipo flaps resultaron altamente efectivas.
Las pruebas del DAR fueron realizadas por el propio Zhuxnovsky y el piloto I.F. Petrov en la primavera de 1936 en Leningrado y demostraron la certeza de los cálculos. El DAR demostró favorables características de vuelo y explotación. Luego de aterrizar sobre el agua el DAR podía subir a las superficies heladas y despegar desde allí sobre superficies de nieve y hielo.
A partir de los resultados de las pruebas se recibió por parte del Glavsievmorputy la solicitud para construir 5 ejemplares del DAR para el trabajo en el Ártico. La producción nunca fue ejecutada, debido fundamentalmente a la falta de capacidad productiva.
Especificaciones Técnicas
- Tipo: DAR
- Función: Explorador para regiones árticas
- Planta motriz: Dos motores lineales Hispano-Suiza de 860 hp ubicados en tándem sobre el centroplano.
- DIMENSIONES
- Envergadura: 27.40 m
- Envergadura del plano de cola: 9.13 m
- Longitud: 19.00 m
- Longitud del fuselaje: 8.40 m
- Ancho del fuselaje: 2.8 m
- Superficie alar: 100.00 m²
- Envergadura: 27.40 m
- PESOS
- Peso vacío: 4820 kg
- Peso normal de despegue: 7200 kg
- Peso máximo sobrecargado: cercano a los 9000 kg
- Peso vacío: 4820 kg
- PRESTACIONES
- Velocidad: 240 km/h
- Velocidad de aterrizaje: 70 km/h
- Techo: 5500 m
- Alcance: hasta 2000 km
- Autonomía con peso máximo de 9000 kg: más de 20 horas
- Velocidad: 240 km/h
Fuentes
- Энциклопедия-справочник - Самолеты Страны Советов (Enciclopedia - Aviones del País de los Soviets). Colectivo de autores. Editora DOSAAF. 107066, Moscú. 1974. P. 93 (En ruso)
- Шавров, В. Б. История конструкций самолётов в СССР. — М.: Машиностроение, 1988. Vol.1 p. 583
- Russian Aviation Museum