Bejuco de indio
|
Bejuco de indio. Planta trepadora que se utiliza en afecciones de la boca y también como dentrífico.
Taxonomía
Nombre científico
- Gouania lupuloides (L.) Urb.[1]
Autores
- Urban, Ignatz
publicado en: Symbolae Antillanae seu Fundamenta Florae Indiae Occidentalis 4(3): 378. 1910.[2]
Basónimo
- Banisteria lupuloides L.[3]
Combinaciones del basónimo
- Lupulus lupuloides (L.) Kuntze[4]
Sinonimia
- Banisteria lupuloides L.
- Gouania domingensis L.
- Gouania virgata Reissek
- Gouania viridis Brandegee
- Rhamnus domingensis Jacq.[5]
- Banisteria lupuloides L.
- Gouania domingensis (Jacq.) L.
- Gouania glabra Jacq.
- Gouania glabriuscula Stokes
- Gouania lupuloides var. aptera Urb.
- Gouania lupuloides var. parvifolia Hadac
- Gouania paniculata Spreng.
- Lupulus lupuloides (L.) Kuntze
- Rhamnus domingensis Jacq.[6]
Nombre común
Bejuco de Indio
Hábitat
Habita en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 30 m. Asociada a bosques tropicales subcaducifolio y perennifolio
Descripción botánica
Planta trepadora, de hasta 10 m, ramitas más o menos lampiñas; hojas membranosas, aovadas a elípticas, agudas a acuminadas en el ápice, redondeadas a subacorazonadas en la base, de 4-10 cm de largo y 2-6 cm de ancho, crenado-aserradas, comúnmente lampiñas en el haz, pelositas en los nervios en el envés; racimos de 5-20 cm, a menudo en panojas terminales grandes; flores pequeñas, blancas, pedicelos de hasta 3 mm, pubescentes, cáliz pubescente, de 1-1.5 mm, pétalos aovados, agudos; fruto de 8-12 mm de ancho, más o menos lampiño, alas comúnmente más anchas que altas.
Historia
En el siglo XX, Maximino Martínez, señala su uso como astringente, diurético y para curar enfermedades del estómago.
- Etnobotánica y antropología
Esta especie se utiliza en Quintana Roo para limpiar la boca; para ello se ocupa la espina de la raíz. Otros trastornos bucales en los que se indica su empleo son: úlceras e inflamación de la boca (V. aftas y mal de boca). Incluso, se aprovecha como dentrífico.
Farmacología
Los extractos etanólicos y acuoso obtenidos de tallos con hojas presentaron una actividad espasmogénica en íleon. El primer extracto ejerció una acción vasodilatadora al probarse en tejido aislado de rata.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Bejuco de indio. Consultado 18 de septiembre de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Autores de Bejuco de indio. Consultado 18 de septiembre de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Basónimo de Bejuco de indio. Consultado 18 de septiembre de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Combinaciones del basónimo de Bejuco de indio. Consultado 18 de septiembre de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Bejuco de indio. Consultado 18 de septiembre de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Bejuco de indio. Consultado 18 de septiembre de 2013. Disponible en:www.theplantlist.org