Bledo blanco
|
Bledo blanco. Hierba silvestre muy común, en terrenos yermos y cultivados, caminos y calles de los poblados rurales.
Taxonomía
Nombre científico
Autores
- Carl von Linnaeus
- Publicado en: Species Plantarum, Editio Secunda 2: 1405. 1763[3]
Combinaciones del basónimo
- Euxolus viridis (L.) Moq.
- Glomeraria viridis (L.) Cav.
- Pyxidium viride (L.) Moq.[4]
Sinonimia
- Albersia caudata (Jacq.) Boiss.
- Albersia gracilis Webb & Berthel.
- Amaranthus gracilis Desf.
- Amaranthus gracilis Desf. ex Poir.
- Chenopodium caudatum Jacq.
- Euxolus caudatus Moq.
- Euxolus caudatus var. gracilis Moq.
- Euxolus caudatus var. maximus Moq.
- Euxolus viridis (L.) Moq.[5]
- Amaranthus acutilobus Uline & W.L.Bray
- Amaranthus fasciatus Roxb.
- Amaranthus littoralis Bernh. ex Moq.
- Amaranthus polystachyus Buch.-Ham. ex Wall.
- Galliaria adscendens Bubani
- Glomeraria viridis (L.) Cav.
- Lagrezia suessenguthii Cavaco
- Pyxidium viride (L.) Moq.
- Amaranthus mauritii Sennen[6]
Nombre común
- Amaranto verde, bledo verde, bleo, moco pavo, Bledo blanco.[7]

Hábitat y distribución
Hierba silvestre muy común que crece en terrenos yermos y cultivados, caminos y calles de las poblaciones rurales. Existe también Puerto Rico, en Bahamas, Jamaica, Isla Guadalupe, en el sur de los Estados Unidos, la parte tropical de América del Sur y en los trópicos del Viejo mundo.
Descripción botánica
Tallos
Es una hierba anual, con tallos delgados, postrados o ascendentes, lampiños, comúnmente ramificados, de 1 a 6 decímetros de largo.
Hojas
Hojas lampiñas profundamente emarginadas en el ápice, redondeadas o estrechadas en la base con venas pennadas
Flor
Flores monoicas en pequeños glomérulos axilares y por lo común con una corta espigas terminal; brácteas de ovaladas a lanceoladas, agudas, del largo del sépalo o más corta. Sépalos 3, libres, los de las flores femeninas oblongos u oblongo- lanceolados, obtusos o ás cortos que el utrículo; los de las flores masculinas oblongo, agudos. Estambres 3, enteras dehiscentes longitudinalmente.
Frutos y semillas
Fruto en utrículos ovoides u oblongos, monospermos, terminados en los estilos en 2 o 3 picos lisos, dehiscentes. Semilla de color pardo – rojizo, brillante de casi un milímetro de ancho; embrión anular.

Aplicaciones
En Camagüey se usa el cocimiento de la raíz tomado por tacitas para curar los pujos de sangre o desinterías, en las provincias de la región oriental de Cuba, se emplea como depurativo en forma de jarabe.
En la Argentina, utilizan las diversas especies de esta planta como diuréticas y en el tratamiento de las afecciones hepáticas.
El cocimiento con las hojas se emplea en lavativas, lociones, fomentos o baños locales, sea solo, sea vuelto sedativo con adición de una planta narcótica; las hojas cocidas con muy poca agua y convenientemente molidas, constituyen muy buenas cataplasmas.
Las hojas de Bledo blanco pasadas por candela y entonces amortiguadas se usan en la cura de llagas inflamadas.
Se le atribuyen propiedades como estornutatorio.
El cocimiento de la planta es empleado como emenagogo, contra las inflamciones de la vejiga y los dolores reumáticos.
Forma de empleo
Se emplea en forma de cocimiento y cataplasmas..
Partes de la planta a utilizar
Las hojas y la raíz.
Otros usos
Es una planta que contiene cantidades apreciables de vitaminas C y A y minerales como el hierro y calcio, por lo que se utiliza la cocina para preparar algunos platos.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Bledo blanco. Consultado 06 de diciembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Nombre científico de Bledo blanco. Consultado 06 de diciembre de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Autores de Bledo blanco. Consultado 06 de diciembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Combinaciones del basónimo de Bledo blanco. Consultado 06 de diciembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Bledo blanco. Consultado 06 de diciembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Bledo blanco. Consultado 06 de diciembre de 2012. Disponible en:www.wikipedia.org
- ↑ Nombre común de Bledo blanco. Consultado 06 de diciembre de 2012. Disponible en:www.wikipedia.org
Fuentes
- tropicos. Consultado 06 de diciembre de 2012.
- theplantlist. Consultado 06 de diciembre de 2012.
- wikipedia. Consultado 06 de diciembre de 2012.
- Roig, Juan Tomás. Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. Editorial Científico-Técnica. 1988.